jueves, 25 de diciembre de 2008

Manifiesto




“¿Qué tal la Navidad? ¿Bien o con la familia?”.
"Lo mejor es estar primero con los seres queridos y después con la familia”.



Manifiesto
Llega la Navidad!
Esas fiestas durante las cuales nos creemos mejores personas, simplemente por el hecho de dar a los otros lo que, durante el resto del año les negamos.
Esas fiestas del consumo que eran, antaño, simplemente días "entrañables" y "familiares" ...pero que ahora (encima) sirven de excusa para incrementar el volumen de compra-venta de artículos inútiles.
Esas fiestas en las que intercambiamos regalitos una vez al año, para intentar olvidar nuestra infelicidad. Pero ni siquiera son regalos que nos salen "de corazón"... NO... ¡salen de la tele!
Regalamos artículos convencionales que nos venden los publicitarios por encargo de las multinacionales. Regalamos productos inútiles, corbatas que nunca nadie se pondrá, juguetes sexistas hechos de plástico contaminante y que acabarán tirados en la basura...
Papa Noël y Sus Majestades los Reyes Magos son responsables de la explotación de miles de obreros que trabajan en condiciones infrahumanas, en factorías de países del 3er Mundo, tejiendo corbatas horteras y ensamblando muñecas que mean y marines yankies de escala 1:10. Y también son responsables de la destrucción de los bosques, de la contaminación de los ríos... de todos los recursos naturales que se esquilman y dilapidan para que en Occidente, cada año, tengamos Navidad.
Para que cada año, nos pongamos la careta de buenas personas, hagamos nuestras "buenas obras", y recarguemos las pilas de nuestra conciencia hasta el año siguiente.
Y sobre todo, para que cada año, el poder de los poderosos engorde un poco más, para que su año económico se cierre con números más redondos.
El regalo de verdad se lo hacemos a todas las macro-empresas que viven de poner etiquetas navideñas a sus productos de consumo. La navidad es la fiesta del CONSUMISMO. Nada más, nada menos.
Esto es, en esencia, la navidad... cabe preguntarse ¿Qué clase de cultura es capaz de celebrar así el nacimiento de su presunto Dios? Si es verdad que el niño Jesús está ahí arriba, o en una de las cuatro esquinitas de mi cama... o donde sea... y si era tan jipi como se dice, se tiene que estar retorciendo de dolor, así que estará alegre de que nosotros ahora queramos
CARGARNOS LA NAVIDAD!

PA/ DE: Javier Lunaro

http://www.kalvellido.net/?paged=2

sábado, 6 de diciembre de 2008

Buenaventura Durruti Dumange

(León 1896 - Madrid 1936)

Autor: Sebastián Maydana

Buenaventura Durruti fue un luchador anarquista español. Nacido el 14 de julio de 1896, en León, España. Hijo de obreros, su padre fue curtidor y estuvo ligado a la lucha del proletariado español. En 1903, fue arrestado durante una huelga a favor de la reducción de la jornada laboral a diez horas. Al salir de la cárcel, se empleó como obrero ferroviario. Sus abuelos corrieron suerte parecida. Todo esto, sumado a la miseria que vivió desde pequeño, determinó su vida como revolucionario. En una carta a su hermana Rosa, Buenaventura escribía: "Desde mi más tierna edad, lo primero que vi a mi alrededor fue el sufrimiento no sólo de nuestra familia sino también de nuestros vecinos. Por intuición, yo ya era un rebelde. Creo que entonces se decidió mi destino".

Desde muy joven, se interesó por la literatura anarquista. A los doce años dejó de asistir a catecismo y se negó a cumplir con cualquier tradición católica, en una época en que la religión estaba muy arraigada en todo el pueblo español. Se afilió a la misma central que su padre, la Unión General de Trabajadores (UGT), pero tras la huelga general de agosto de 1917, fue expulsado de la UGT y se vio obligado a exiliarse en Francia. Volvió a España en enero de 1919 y se afilió a la Central anarquista, la Confederación General del Trabajo (CNT) en Asturias. En marzo de ese año cayó preso por primera vez, en medio de la lucha contra la patronal minera de Asturias. Logró escapar y junto con otros camaradas planeó el asesinato del rey Alfonso XIII, pero el plan fue descubierto y ellos lograron escapar.

En 1920, con 24 años, ya era un activo militante de la CNT y un ávido lector de las ideas anarquistas. Ese año llegó a San Sebastián, donde conoció al compañero Manuel Buenacasa. Así describe a Durruti Buenacasa: “Un día se presentó en el sindicato un muchacho alto, fuerte, de ojos alegres, que nos saludó con la simpatía del que saluda a quien conoce de toda la vida. Nos dijo, sin preámbulos y enseñándonos el carnet de la CNT, que acababa de llegar a la capital y que precisaba trabajar. Como en casos similares, nos ocupamos de él, encontrándole trabajo en un taller de mecánica en Rentería. Desde entonces, y con cierta regularidad, después del trabajo solía venir al sindicato. Se sentaba en un rincón, tomaba los periódicos que se amontonaban en una mesa y leía. Apenas intervenía en las discusiones, y cuando ya era entrada la noche se retiraba a la posada en la que habíamos encontrado alojamiento. Gustaba conversar, pero no disputar. No era terco ni fanático, sino abierto, admitiendo siempre la posibilidad de su error. Y tenía la rara virtud, poco común, de saber escuchar, tomando siempre en consideración el argumento del contrario, aceptándolo en las partes que él creía razonables. Su labor sindical era callada, pero interesante. Sus intervenciones -como fueron después en los mítines- eran cortas, pero incisivas. Era muy sencillo al expresar su pensamiento, y cuando llamaba al pan pan lo hacía con tanta fuerza y convicción que no había manera de desmentirle”.

A partir de ese año, Durruti comenzó a participar en actos de acción directa, dentro de una pequeña organización clandestina que se identificó por medio de varios nombres, como “Crisol”, “Los Justicieros”, “Los Solidarios”, “Nosotros”. No era una banda terrorista, como los calificaba la prensa amarilla. A través de la memoria de sus militantes, hoy se sabe que fueron responsables de la muerte del gobernador de Vizcaya, teniente coronel José Regueral (quien en su primer acto como gobernador manifestó su intención de “meter al sindicalismo en cintura”) y del presidente Eduardo Dato, a principios del 20, habiendo sido estos últimos responsables de torturas, asesinatos y la prisión de cientos de obreros. En esos años la violencia desde arriba era enorme. El compañero anarquista Buenacasa describe así la gravedad de la situación: “El Comité Nacional de la CNT, que llevaba una vida clandestina, no podía hacer frente a aquella situación, y solicitaba a los militantes del resto de España medios y soluciones para contrarrestar la ofensiva burguesa y policíaca que tenía lugar en Barcelona. Pero todo resultaba en vano. Al asesinato en la vía pública seguía una persecución autoritaria sañuda y constante. Lo mejor de lo mejor de nuestros militantes estaban amenazados por el dilema: matar, huir o caer en prisión. Los violentos se defendían y mataban; los estoicos mueren y también los bravos, a quienes se asesina por la espalda; los cobardes y prudentes huyen o se esconden; y los despreocupados más activos dan con sus huesos en la cárcel".

Los dirigentes sindicales socialistas y anarquistas eran perseguidos abiertamente. Bandas de pistoleros a sueldo (pagados por la burguesía) cazaban a tiros a los obreros en la calle. La persecución más violenta se dio en Barcelona. En 1923 el grupo “ajustició” al Cardenal de Zaragoza, Juan Soldevilla y Romero, un fascista organizador de bandas de pistoleros, sicarios, lo que se podría decir un digno representante de la iglesia de la época. También realizaron la expropiación más grande hasta el momento, asaltando el Banco de Gijón. Todos estos hechos violentos protagonizados por Durruti y sus compañeros fueron hechos políticos enmarcados en una guerra de clases no formalizada, pero real de aquellos años. Siempre hubo cuidado de que ningún inocente se perjudicara, como en el caso citado por Abel Paz, su biógrafo, en el cual durante un asalto a un conde, Durruti consuela a su hijita aterrorizada y mientras le seca las lágrimas le dice: "tu padre tiene mucho dinero y nosotros no tenemos nada, así que nos lo repartimos". Este gesto pone de manifiesto el verdadero carácter de los hechos de acción directa. Nunca se llevaron para su bolsillo ni un peso expropiado. En el caso de Durruti, por ejemplo, son múltiples los testimonios de familiares y conocidos, que coinciden en destacar su modestia económica. Destinaban todo el dinero recaudado a los presos y a la lucha política; de sus asaltos salieron fondos para bibliotecas, editoriales y escuelas, como la escuela de León o la de La Coruña. También como postura ética estos militantes estaban obsesionados por la formación.

Muy limitados por la represión, Durruti y su amigo Ascaso, resolvieron ir a recaudar fondos a América. En el año 1924 llegaron a La Habana, donde se emplearon como estibadores portuarios y participaron activamente en la organización del sindicato. Debido a esto, fueron perseguidos por la policía local. Con un compañero cubano fueron a trabajar como macheteros e, indignados ante la tortura de un sindicalista, tomaron venganza. En 1925, llegaron a México donde se les unió Gregorio Jóver, dieron un golpe y destinaron buena parte del dinero para financiar una escuela racionalista para los pobres en ese país y el resto para costear una biblioteca en París. Durruti escribió a los franceses en una carta: "Estos pesos los tomé de la burguesía, no era lógico que me los diesen por simple acuerdo". Luego de una corta estadía en Perú, el grupo que ahora se autodenominaba “Los Errantes” se dirigió a Chile y a la Argentina, donde asaltaron bancos para recaudar plata para la lucha contra la dictadura fascista de Primo de Rivera. El mismo año pasaron por Chile y protagonizaron el primer asalto a un banco en la historia de ese país. En 1926, se refugiaron en Montevideo y Buenos Aires entre compañeros anarquistas. Luego regresaron a España, donde volvieron a la pelea, la cárcel y el exilio. Fueron quince meses de intensa batalla, expropiaciones importantísimas, persecuciones de película y fugas espectaculares; sus hazañas y sus nombres se convirtieron en leyenda.

En un nuevo exilio en Francia, Durruti trabaja como mecánico en Renault y Ascaso, de camarero. Ambos fueron detenidos por un pedido de extradición de España y de Argentina, donde estaban condenados a muerte. Su detención provocó un intenso repudio por parte de la sociedad francesa que logró movilizar a su sector más antifascista.

Mientras estaban en Francia, los dos compañeros conocieron a dos jóvenes del lugar, quienes los acompañarán desde entonces. Buenaventura y quien sería su compañera toda la vida, Emilienne Morin, se enamoraron en el exilio y desde ese momento se acompañaron siempre que pudieron. Pelearon juntos en el frente de batalla durante la guerra civil cuando Emilienne se alistó en la Columna Durruti. Los anarquistas no creen en el matrimonio por considerarlo una institución burguesa, pero sí creen en el amor y en la amistad, que son una y la misma cosa, imposibles de separar. El lazo que une a los compañeros no está avalado por iglesia o por gobierno alguno. Está sostenido solamente por el propio amor que los protagonistas se tienen entre sí y basado en la libertad de las partes. Emilienne fue la que mas lloró la pérdida de su amigo del alma. Su dolor fue inmenso, igual que su amor por él, pero continuó luchando hasta su muerte por el ideal por el que murió Durruti y tantos otros compañeros.

Ilya Ehrenburg, escritor no identificado con las ideas anarquistas, que conoció personalmente a Buenaventura y fue amigo suyo desde 1931, escribió sobre él: "Ningún escritor se hubiera propuesto escribir la historia de su vida; ésta se parecía demasiado a una novela de aventuras... Este obrero metalúrgico había luchado por la revolución desde muy joven. Había participado en luchas de barricada, asaltado bancos, arrojado bombas y secuestrado jueces. Había sido condenado a muerte tres veces: en España, en Chile y en la Argentina. Había pasado por innumerables cárceles y había sido expulsado de ocho países".


La muerte de Durruti es un tema muy controversial aun en la actualidad. Hay tres hipótesis sobre la procedencia de la bala fatal que acabó con su vida. Unos dicen que fueron los comunistas, partidarios de la UGT; otros sostienen que fueron sus propios compañeros, y una tercera postura afirma que fue un accidente. La situación que se vivía en España en los días de la muerte de Durruti era dramática. La guerra estaba por perderse; los fascistas estaban en las afueras de Madrid. Entonces, todos, sin distinciones de partidos o grupos, pidieron a Durruti que se trasladara con parte de sus hombres a Madrid. Ni García Oliver en Madrid, ni Buenaventura Durruti, estaban muy convencidos, pero, si no se salvaba Madrid, se desmoronaba el frente y era el fin. Finalmente, Durruti se trasladó con un grupo sin desmantelar el frente de Aragón.

El avance fascista se detuvo, pero el costo fue muy alto. Durruti murió. Su entierro en Barcelona fue multitudinario. Kaminski lo describe así: "El cadáver llegó a Barcelona tarde por la noche (...) En la casa de los anarquistas, que antes de la revolución había sido la sede de la Cámara de Industria y Comercio, los preparativos ya habían comenzado el día anterior. (...) La ornamentación era simple, sin pompa ni detalles artísticos. De las paredes colgaban paños rojos y negros, un baldaquín del mismo color, algunos candelabros, flores y coronas: eso era todo. Durruti era un amigo. Tenía muchos amigos. Se había convertido en el ídolo de todo un pueblo. Era muy querido, y de corazón. Todos los allí presentes en esa hora lamentaban su pérdida y le ofrendaban su afecto. Y sin embargo, aparte de su compañera, una francesa, sólo vi llorar a una persona: una vieja criada que había trabajado en esa casa cuando todavía iban y venían por allí los industriales, y que probablemente nunca lo había conocido personalmente. Los demás sentían su muerte como una pérdida atroz e irreparable, pero expresaban sus sentimientos con sencillez. Callarse, quitarse la gorra y apagar los cigarrillos, era para ellos tan extraordinario como santiguarse o echar agua bendita. Miles de personas desfilaron ante el ataúd de Durruti durante la noche. Esperaron bajo la lluvia, en largas filas. Su amigo y su líder había muerto. (...) El entierro se llevó a cabo al día siguiente por la mañana. Desde el principio fue evidente que la bala que había matado a Durruti había alcanzado también el corazón de Barcelona. Se calcula que uno de cada cuatro habitantes de la ciudad había acompañado su féretro, sin contar las masas que flanqueaban las calles, miraban por las ventanas y ocupaban los tejados e incluso los árboles de las Ramblas. Todos los partidos y organizaciones sindicales sin distinción habían convocado a sus miembros. Al lado de las banderas de los anarquistas flameaban sobre la multitud los colores de todos los grupos antifascistas de España. Era un espectáculo grandioso, imponente y extravagante; nadie había guiado, organizado ni ordenado a esas masas. Nada salía de acuerdo a lo planeado. Reinaba un caos inaudito. El comienzo del funeral había sido fijado para las diez. Ya una hora antes era imposible acercarse a la casa del Comité Regional Anarquista. (...) Los obreros de todas las fábricas de Barcelona se habían congregado, se entreveraban y se impedían mutuamente el paso. (...) A las diez y media, el ataúd de Durruti, cubierto con una bandera rojinegra, salió de la casa de los anarquistas llevado en hombros por los milicianos de su columna. Las masas dieron el último saludo con el puño en alto. Entonaron el himno anarquista "Hijos del pueblo". Se despertó una gran emoción. (...) Las motocicletas rugían, los coches tocaban la bocina, los oficiales de las milicias hacían señales con sus silbatos, y los portadores del féretro no podían avanzar. (...) Los puños seguían en alto. Por último cesó la música, descendieron los puños y se volvió a escuchar el estruendo de la muchedumbre en cuyo seno, sobre los hombros de sus compañeros, reposaba Durruti. Pasó por lo menos media hora antes que se despejara la calle para que la comitiva pudiera iniciar su marcha. Transcurrieron varias horas hasta que llegó a la plaza Cataluña, situada sólo a unos centenares de metros de allí. Los jinetes del escuadrón se abrieron paso, cada uno por su lado. (...) Los coches cargados de coronas dieron un rodeo por las calles laterales para incorporarse por cualquier parte al cortejo fúnebre. Todos gritaban a más no poder. No, no eran las exequias de un rey, era un sepelio organizado por el pueblo. Nadie daba órdenes, todo ocurría espontáneamente. Reinaba lo imprevisible. Era simplemente un funeral anarquista, y allí residía su majestad. Tenía aspectos extravagantes, pero nunca perdía su grandeza extraña y lúgubre. Los discursos fúnebres se pronunciaron al pie de la columna de Colón, no muy lejos del sitio donde una vez había luchado y caído a su lado el mejor amigo de Durruti. García Oliver, el único sobreviviente de los tres compañeros, habló como amigo, como anarquista y como ministro de Justicia de la República española. (...) Se había dispuesto que la comitiva fúnebre se disolviera después de los discursos. Sólo algunos amigos de Durruti debían acompañar el coche fúnebre al cementerio. Pero este programa no pudo cumplirse. Las masas no se movieron de su sitio; ya habían ocupado el cementerio, y el camino hacia la tumba estaba bloqueado. Era difícil avanzar, pues, para colmo, miles de coronas habían vuelto intransitables las alamedas del cementerio. Caía la noche. Comenzó a llover otra vez. Pronto la lluvia se hizo torrencial y el cementerio se convirtió en un pantano donde se ahogaban las coronas. A último momento se decidió postergar el sepelio. Los portadores del féretro regresaron de la tumba y condujeron su carga a la capilla ardiente. Durruti fue enterrado al día siguiente".

Fuente: EL Historiador

sábado, 8 de noviembre de 2008

Ojalá

Eduardo Galeano
Página 12


¿Obama probará, desde el gobierno, que sus amenazas guerreras contra Irán y Pakistán fueron no más que palabras, proclamadas para seducir oídos difíciles durante la campaña electoral?

Ojalá. Y ojalá no caiga ni por un momento en la tentación de repetir las hazañas de George W. Bush. Al fin y al cabo, Obama tuvo la dignidad de votar contra la guerra de Irak, mientras el Partido Demócrata y el Partido Republicano ovacionaban el anuncio de esa carnicería.

Durante su campaña, la palabra leadership fue la más repetida en los discursos de Obama. Durante su gobierno, ¿continuará creyendo que su país ha sido elegido para salvar el mundo, tóxica idea que comparte con casi todos sus colegas? ¿Seguirá insistiendo en el liderazgo mundial de los Estados Unidos y su mesiánica misión de mando?

Ojalá esta crisis actual, que está sacudiendo los cimientos imperiales, sirva al menos para dar un baño de realismo y de humildad a este gobierno que comienza.

¿Obama aceptará que el racismo sea normal cuando se ejerce contra los países que su país invade? ¿No es racismo contar uno por uno los muertos invasores en Irak y olímpicamente ignorar los muchísimos muertos en la población invadida? ¿No es racista este mundo donde hay ciudadanos de primera, segunda y tercera categoría, y muertos de primera, segunda y tercera?

La victoria de Obama fue universalmente celebrada como una batalla ganada contra el racismo. Ojalá él asuma, desde sus actos de gobierno, esa hermosa responsabilidad.

¿El gobierno de Obama confirmará, una vez más, que el Partido Demócrata y el Partido Republicano son dos nombres de un mismo partido?

Ojalá la voluntad de cambio, que estas elecciones han consagrado, sea más que una promesa y más que una esperanza. Ojalá el nuevo gobierno tenga el coraje de romper con esa tradición del partido único, disfrazado de dos que a la hora de la verdad hacen más o menos lo mismo aunque simulen que se pelean.

¿Obama cumplirá su promesa de cerrar la siniestra cárcel de Guantánamo?

Ojalá, y ojalá acabe con el siniestro bloqueo de Cuba.

¿Obama seguirá creyendo que está muy bien que un muro evite que los mexicanos atraviesen la frontera, mientras el dinero pasa sin que nadie le pida pasaporte?

Durante la campaña electoral, Obama nunca enfrentó con franqueza el tema de la inmigración. Ojalá a partir de ahora, cuando ya no corre el peligro de espantar votos, pueda y quiera acabar con ese muro, mucho más largo y bochornoso que el Muro de Berlín, y con todos los muros que violan el derecho a la libre circulación de las personas.

¿Obama, que con tanto entusiasmo apoyó el reciente regalito de setecientos cincuenta mil millones de dólares a los banqueros, gobernará, como es costumbre, para socializar las pérdidas y para privatizar las ganancias?

Me temo que sí, pero ojalá que no.

¿Obama firmará y cumplirá el compromiso de Kyoto, o seguirá otorgando el privilegio de la impunidad a la nación más envenenadora del planeta? ¿Gobernará para los autos o para la gente? ¿Podrá cambiar el rumbo asesino de un modo de vida de pocos que se rifan el destino de todos?

Me temo que no, pero ojalá que sí.

¿Obama, primer presidente negro de la historia de los Estados Unidos, llevará a la práctica el sueño de Martin Luther King o la pesadilla de Condoleezza Rice?

Esta Casa Blanca, que ahora es su casa, fue construida por esclavos negros. Ojalá no lo olvide, nunca.

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-114566-2008-11-06.html
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=75566

sábado, 25 de octubre de 2008

Dia de La verguenza

Hace 516 años un 12 de Octubre de 1492 alguien, desde su puesto de vigia en la Pinta, gritaba tierra cambiando el rumbo de la historia. Abriendo una herida que aun no fue cerrada.
Entonces se produjo un encuentro, mas que un encuentro la subyugacion de una civilización sobre la otra. La eliminación de todo el que ose estar en el camino hacia el “progreso”.
Aquel dia marco, lo que hoy podriamos llamar, el origen del mundo capitalista moderno, el inicio del colonialismo y de un trauma del que aun con el pasar del tiempo no nos hemos podido recuperar.
No aceptando otra cultura que la suya, los “descubridores” intentaron la conversión al catolisiscmo de los pueblos americanos sin importar los medios, tal como les ordeno la iglesia. “Hombres, mujeres, niños, ancianos, hasta la cultura nativa caía asesinada. Grandes hogueras se alimentaron con cuerpos, filosas espadas ostentaban como trofeo los cuerpecitos de las criaturas nonatas arrancadas del vientre de sus madres, mientras sus padres eran pasados a degüello por ser atrevidos infieles a la sacrosanta fidelidad de los artífices de las ambiciones más degradantes..” [1]
Nada se les escapo de las manos, dejaron su marca violando mujeres, creando una nueva raza, nacida del odio y la violencia. Despojando un continente, no solo de riquezas materiales, si no de su patrimonio cultural.
Y partieron los barcos cargados de esclavxs, junto con el oro y la plata que les fue expropiada en conjunto con sus tierras. Navegaban hacia tierras que habian “progresado”, que estaban “progresando” y necesitaban de sangre para continuar haciendolo . Fueron a su muerte, sabiendo que en sus hogares una civilizacion estaba muriendo.
“Los indígenas que según fuentes se contabilizaban en unos 70 millones, fueron reducidos a una décima parte luego de 150 años de la conquista y cuando el trabajo sucio recayó en nuevos “héroes” que hasta gozan, post mortem, de fabulosos monumentos reivindicativos de su “hazaña” genocida.” [1]
Y para ellxs, lxs verdaderos heroes, lxs que lucharon contra su exterminio, no queda nada, no hay un monumento con su nombre ni siquiera un simple reconocimiento. Claro, es mas facil no mirar hacia atrás y continuar con la idea de un “salvador” llamado Colon, y un poco mas aca en el tiempo ignorar las “hazanas” de un asesino llamado Julio Argentino Roca .

Espocision del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc ante la reunión de los Jefes de Estado de la Comunidad Europea(08/02/02):
“Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuatémoc, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.
Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que se encontraron hace quinientos años.
Aquí pues nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa.
El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron. El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme. El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con
intereses, aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros, sin pedirles consentimiento. Yo los voy descubriendo.
También yo puedo reclamar pagos, también puedo reclamar intereses.
Consta en el Archivo de Indias. Papel sobre papel, recibo sobre recibo, firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a Sanlúcar de Barrameda 185 mil Kg de oro y 16 millones Kg de plata
provenientes de América. ¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron al Séptimo Mandamiento. ¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre del hermano! ¿Genocidio? ¡Eso sería dar crédito a calumniadores como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro de 'destrucción de las Indias', o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos. ¡No! Esos 185 mil Kg de oro y 16 millones Kg de plata deben ser considerados como el primero de muchos préstamos amigables de América destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir su devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios. Yo, Guaicaipuro Cuatémoc, prefiero creer en la menos ofensiva de las hipótesis.
Tan fabulosas exportaciones de capital no fueron más que el inicio de un plan Marshall-tezuma, para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización. Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o, por lo menos, productivo de los recursos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional? Deploramos decir que no.
En lo estratégico, lo dilapidaron en las 'batallas de Lepanto', en 'armadas invencibles', en 'terceros reichs' y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la
OTAN, como Panamá pero sin canal.
En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta el Tercer Mundo. Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman, conforme a la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar. Y nos obliga a reclamarles, por su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente, hemos demorado todos estos siglos.
Al decir esto aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a los hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas flotantes de 20%, y hasta 30%, que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo de 10% anual, acumulado sólo durante los últimos 300 años.
Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 180 mil Kg de oro y 16 millones Kg de plata, ambas elevadas a la potencia de 300. Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total de la Tierra. ¡Muy pesadas son esas moles de oro y plata! ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?
Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.
Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos.
Pero sí exigimos en forma inmediata la firma de una 'carta de intención' que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente; y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica.
Dicen los pesimistas del Viejo Mundo que su civilización está en una bancarrota tal que les impide cumplir con sus compromisos financieros o morales.
En tal caso, nos contentaríamos con que nos pagaran entregándonos la bala con la que mataron al Poeta.
Pero no podrán.
Porque esa bala es el corazón de Europa.” [2]

En Argentina este año el dia 12 de octubre, para beneficiar el turismo, ha sido considerado feriado movil y pasado al lunes 13.
Debemos, junto con los pueblos indigenas, repudiar el 12 de octubre de 1492, por ser aniversario del genocidio mas grande cometido contra la humanidad. Este dia no puede considerarse festivo, nuestros indigenas merecen nuestro respeto y vergüenza ajena por tantos años de indiferencia, porque aun hoy las tierras que les quedan les son arrebatadas, porque su sangre no puede haber sido derramada en vano.


Cuando un error entra en el dominio público, ya no sale nunca más de él; las opiniones se trasmiten hereditariamente. Y, al final, eso se convierte en la Historia.
Rémy de Gourmont.


[1] Ingrid Storgen - ¬www.kaosenlared.net
[2]El texto es una obra de ficcion aunque este lleno de verdades. Su autor es Luis Britto García (Caracas, 1940). Escritor venezolano.

"La maldición de malinche"

Del mar los vieron llegar

mis hermanos emplumados

eran los hombres barbados

de la profecía esperada.


Sonó la voz del monarca:
que el dios había llegado
y les abrimos la puerta
por temor a lo ignorado

Iban montados en bestias
como demonios del mal
iban con fuego en las manos
y cubiertos de metal.

Fue el valor de unos cuantos
les opuso resistencia
y al mirar correr la sangre
se llenaron de vergüenza.

Aunque los dioses ni comen
ni gozan con lo robado
y cuando nos dimos cuenta
ya todo estaba acabado.

Ese error entregamos
la grandeza del pasado
y en ese error nos quedamos
trescientos años esclavos

Se nos quedó el maleficio
de brindar al extranjero
nuestra fe, nuestra cultura,
nuestro pan, nuestro dinero.

Hoy les seguimos cambiando
oro por cuentras de vidrio
y damos nuestra riqueza
por sus espejos con brillo.

Hoy en pleno siglo XX
nos siguen llegando rubios
y les abrimos la casa
y los llamamos amigos.

Pero si llega cansado
un indio de andar la sierra
lo humillamos y lo vemos
como un extraño por su tierra.

Tu hipócrita que te muestras
humilde ante el extranjero
pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo.

¡Oh! maldición de malinche
enfermedad del presente
¿cuándo dejarás mi tierra?
¿cuándo harás libre a mi gente?


algo tarde, pero ya que lo tenia decidi postearlo..

sábado, 4 de octubre de 2008

He visto Morir...

Roberto Arlt.
Aguafuertes porteñas.

Las 5 menos 3 minutos. Rostros afanasos tras de las rejas. Cinco menos 2. Rechina el cerrojo y la puerta de hierro se abre. Hombres que se precipitan como si corrieran a tomar el tranvía. Sombras que dan grandes saltos por los corredores iluminados. Ruidos de Culatas. Más sombras que galopan.
Todos vamos en busca de Severino Di Giovanni para verlo morir.

La letanía.

Espacio de cielo azul. Adoquinado rústico. Prado verde. Una como silla de comedor en medio del prado. Tropa. Máuseres. Lámparas cuya luz castiga la obscuridad. Un rectángulo. Parece un ring. El ring de la muerte. Un oficial.
<<...de acuerdo a las disposiciones... por violación del bando... ley número...>>
El oficial bajo la pantalla enlozada. Frente a él, una cabeza. Un rostro que parece embadurnado en aceite rojo. Unos ojos terribles y fijos, barnizados de fiebre. Negro círculo de cabezas.
Es Severino Di Giovanni. Mandíbula prominente. Frente huída hacia las sienes como la de las panteras. Labios finos y extraordinariamente rojos. Frente roja. Mejillas rojas. Ojos renegridos por el efecto de luz. Grueso cuello desnudo. Pecho ribeteado por las solapas azules de la blusa. Los labios parecen llagas pulimentadas. Se entreabren lentamente y la lengua, más roja que un pimiento, lame los labios, los humedece. Ese cuerpo arde en temperatura. Paladea la muerte.
<<...artículo número...ley de estado de sitio... superior tribunal... visto... pásese al superior tribunal... de guerra, tropa y suboficiales...>>
Di Giovanni mira el rostro del oficial. Proyecta sobre ese rostro la fuerza tremenda de su mirada y de la voluntad que lo mantiene sereno.
<<...estamos probando... apercíbase al teniente... Rizzo Patrón, vocales... tenientes coroneles... bando... dése copia... fija número...>>
Di giovanni se humedece los labios con la lengua. Escucha con atención, parece que analizara las cláusulas de un contrato cuyas estipulaciones son importantísimas. Mueve la cabeza con asentimiento, frente a la propiedad de los términos con que está redactada la sentencia.
<<...Dése vista al ministro de Guerra... sea fusilado... firmado, secretario...>>

Habla el Reo.

-Quisiera pedirle perdón al teniente defensor...
Una voz: -No puede hablar. Llévenlo.
El condenado camina como un pato. Los pies aherrojados con una barra de hierro a las esposas que amarran las manos. Atraviesa la franja de adoquinado rústico. Algunos espectadores se ríen. ¿Zoncera? ¿Nerviosidad? ¡Quien sabe!.
El reo se sienta reposadamente en el banquillo. Apoya la espalda y saca pecho. Mira arriba. Luego se inclina y parece, con las manos abandonadas entre las rodillas abiertas, un hombre que cuida el fuego mientras se calienta agua para tomar el mate.
Permanece así cuatro segundos. Un suboficial le cruza una soga al pecho, para que cuando los proyectiles lo maten no ruede por tierra. Di Giovanni gira la cabeza de derecha a izquierda y se deja amarrar.
Ha formado el blanco pelotón de fusilero. El suboficial quiere vendar al condenado. Éste grita:
-Venda no.

Mira tiesamente a los ejecutores. Emana voluntad. Si sufre o no, es un secreto. Pero permanece así, tieso, orgulloso.
Surge una dificultad. El temor al rebote de las balas hace que se ordena a la tropa, perpendicular al pelotón fusilero, retirarse unos pasos.
Di Giovanni permanece recto, apoyada la espalda en el respaldar. Sobre su cabeza, en una franja de muralla gris, se mueven piernas de soldados. Saca pecho. ¿Será para recibir las balas?
-Pelotón, firme. Apunten.
La voz del reo estalla metálica, vibrante:
-¡Viva la anarquía!
-¡Fuego!

Resplandor subitáneo. Un cuerpo recio se ha convertido en una doblada lámina de papel. Las balas rompen la soga. El cuerpo cae de cabeza y queda en el pasto verde con las manos tocando las rodillas.
Fogonazo del tiro de gracia.

Muerto.

Las balas han escrito la última palabra en el cuerpo del reo. El rostro permanece sereno. Pálido. Los ojos entreabiertos. Un herrero a los pies del cadáver. Quita los remaches del grillete y de la barra de hierro. Un médico lo observa. Certifica que el condenado ha muerto. Un señor, que ha venido de frac y zapatos de baile, se retira con la galera en la coronilla. Parece que saliera del cabaret. Otro dice una mala palabra.
Veo cuatro muchachos pálidos como muertos y desfigurados que se muerden los labios; son: Gauna, de La Razón, Álvarez de Última hora, Enrique Gonzales Tuñón, de Crítica y Gómez, de el Mundo. Yo estoy como borracho. Pienso en los que se reían. Pienso a la entrada de la penitenciaría debería ponerse un cartel que rezara:
-Está prohibido reírse.
-Está prohibido concurrir con zapatos de baile.

sábado, 20 de septiembre de 2008

TRABAJO

"El capital es trabajo muerto que, al igual que un vampiro, sólo puede vivir succionando trabajo vivo, y mientras más vive, más trabajo vivo succiona".
Karl Marx

No trabajamos porque nos gusta. Trabajamos porque no tenemos otra forma de conseguir dinero. Vendemos nuestro tiempo y nuestra energía a un jefe para poder comprar las cosas que necesitamos para sobrevivir. Hemos crecido junto a otros trabajadores a los que se les han asignado diferentes roles. Nos especializamos en diferentes aspectos del trabajo y repetimos esos roles una y otra vez. El tiempo que pasamos en el trabajo no es realmente parte de nuestra vida. Es tiempo muerto controlado por nuestros jefes y patrones. Mientras trabajamos producimos cosas para que nuestros jefes las puedan vender. Esas cosas son objetos como camisas de algodón, computadores y plantas; o cualidades como pisos limpios y pacientes sanos, o servicios como tener un bus que te lleve a donde necesites ir, tener un mesero que te atienda o tener a alguien que te llame por teléfono para ofrecerte cosas que no necesitas. El trabajo no se hace por lo que produce. Lo hacemos para que nos paguen, y los jefes nos pagan para lucrar. Al final del día los jefes reinvierten el dinero que nosotros les producimos, y hacen crecer sus negocios e inversiones.

Nuestro trabajo queda almacenado en las cosas que nuestros jefes poseen y venden: capital. Ellos siempre están buscando nuevas formas para transformar nuestra actividad en mercancías, nuevos mercados para venderlas, y gente que no tenga nada que vender, excepto tiempo y energía, gente que tenga que trabajar para comprar mercancías. Lo único que nosotros obtenemos del trabajo es dinero para pagar el alquiler, comida, ropa y cerveza: lo suficiente para que podamos seguir trabajando.

Cuando no estamos trabajando, estamos viajando hacia o desde el trabajo, preparándonos para trabajar, descansando porque estamos cansados de trabajar o emborrachándonos para olvidarnos del trabajo. Lo único peor que trabajar es no tener trabajo. Entonces nos pasamos semanas en la calle buscando trabajo, sin que nadie nos pague por hacerlo. En cuanto a un seguro de cesantía, cuesta un mundo conseguirlo, no paga tanto como un trabajo y no alcanza para todos/as los/as cesantes. El constante temor al desempleo es lo que nos hace ir al trabajo todos los días. Y nuestro trabajo es la base de la sociedad. Cada hora que pasamos trabajando para los patrones, el poder de los patrones crece más y más. Esa es la fuerza dominante en todos los países del mundo.

Mientras trabajamos estamos bajo el control de nuestros jefes, y bajo el control de los mercados donde ellos comercian. Y en el resto de nuestra vida una mano invisible nos impone la misma disciplina y el sinsentido que domina el trabajo. La vida parece un espectáculo que contemplamos desde afuera, sin poder controlarla. Todas nuestras actividades tienden a alienarse y se vuelven aburridas como el trabajo: los quehaceres domesticos, el entretenimiento... Eso es el capitalismo.

http://www.prole.info/es/wcpw_espanol.html

viernes, 12 de septiembre de 2008

Entrevista a No sain



dejo entrevista con no sain otra banda hardcore de la ciudad de moreno con un sonido muy bueno y letras con un contenido politico y social interesante

bueno antes que nada sintetizen un poco la historia de la banda y cuenten quienes la integran

bueno la banda se forma a mediados del 2006 ...... nos conosiamos todos de recitales
y festivales de plaza......... asi fue como nos hicimos amigos ...... en esse momento
solo estabamos pecho (bateria ), marcelo(voz) y angel(guitarra)..... en ese momento
tokaba el bajo eduardo ........ pero aun no nos llamabamos nosain .........
en algunos de los meses de ese año edu deja la banda y luego de tokar en alguna
que otra fiesta el bajo marcelo ademas de cantar ,se incorpora ariel dando punto final
a la formacion que se daria a conoser como nosain...... banda del oeste (moreno)
influenciada pòr la movida hardcore de los 90 y el ska....
¿que cambios se produjeron en ustedes como personas desde el comienzo de la banda?
marce: en lo personal me cambio mucho en la forma de como me relaciono con
la gente por el hecho que al pertencer al under con orgullo es indispensable
el compartir y ser solidario con las demas bandas y bueno el hecho de que en
las fechas las generemos nosotros en todos los aspectos me hiso mas independiente
en mi persona .


en los años que llevan tocando¿se pierden muchas ilusiones o las experiencias son capaces de borrar todo lo malo?

marce: creo que en estas cosas siempre ahi altibajos pero me parece que la experiencia es siempre mas q los malos momentos.

pecho: y si,la experiencia,lo que te da la gente y la misma musica borran
todo lo malo del camino,y las ilusiones son lo ultimo que se pierde...

¿como definirian un concierto de no sain?
marce: recitale cortos y con muchisima energia ..
pecho:para ir sin tu chica,una fiesta que te vuela la peluca


¿de que manera han realizado sus grabaciones?¿cuantas poseen?¿y como las distribuyen?

banda: cuando se fue edu grabamos un demo de tres temas que mas
tarde servirian como apoyo a lo que seria nosain y mas tarde ya con
ariel en bajo hicimos un disquito de 16 temas y un bonus trak ......
solo lo vendiamos/regalabamos en los recis o en las rokerias del barrio
o con un mano en mano en dond estuviesemos........ los costos siempre los bancamos nosotros.... y asssi seguira siendo .

¿que funcion creen que tiene que cumplir la musica en la cancion y cual la letra?

marce: para mi es un 50 y 50 .... me han llegado bandddas que musicalment
no medicen nada por cuestion de gustos personales pero las escucho y me emocionan
por las letras.... de ultima creo que cada persona que hace music espara daar
un mensaje asssi que en un punto es la misma cosa.

pecho:para la musica que hacemos nosotros una buena letra que acompañe tus
ideologias,tu estilo de vida y tu manera de pensar es indispensable.
¿con que bandas que alguna vez compartieron escenarios sienten que tienen mas ideas en comun?

banda: bueno en este momento estamos haciendo un minitour que se llama"juntando fuerzas"
con tres bandas mas.-.. DONDE MUERE EL SILENCIO ,REINA MISERIA y FUTURO IMPERFECTO........, creo que con ellos compartimos una idea bastante similar de como manejarnos.
NO TE KAIGAS,MENTES ARRUINADAS,MADRE EN AÑOS LUZ,KRUELS, aveces la amistad va mas alla
que la musica

¿como resumirian su musica en pocas palabras?

marce: musica entre amigos...... no nos gustan marcanos en un estilo .. si bien
lo tenemos marcado no nos gusta catalogarnos

¿como se encuentra la escena en moreno?¿suelen salir de su ciudad para tocar?

marce: en moreno hay recis..... suelen venir bandaas internacionales...... en lo
que es el under ahi una linda movida pero sentimmmos que con el tiempo se esta
dejenerando , ahi muchos vivos que quieren exprimir bandas sumamentes nuevas
y jovenes cn respecto a esta ecsena sacandoles plata para tokar y eso esta matando
la escencia del hazlo tu mismo que representa esta movida.
Y si salimos salir a otro barrios a tokar es algo muy lindo y gratificante .

¿como esta resultando el tour "juntando fuerzas que estan realizando junto a reina miseria, futuro imperfecto y donde muere el silencio?
marce: va bien por suerte ,,,,,, cada vez hay mas buena onda entre nosotros....
y bueno ahora intentando0 cerrar esta etapa en octubre.


¿ademas de la banda se encuentran en otros proyectos tanto musicales como organizaciones?

marce:aparte de nosain,ariel y yo estamos tocando en una banda pop/rock llamada
que esperas? e integro una banda reggae/ska que se llama no wanna.

pecho: yo estoy en una banda harcore que se llama asesinato en masa,que vamos
a ser teloneros de agnostic front... y aparte cordobass manuk una banda
alternativa/experimental que estamos terminando de grabar nuestro primer cd.

¿que sacan de positivo en estos años y que creen que no lo fue tanto?

banda; creemos que este año en general fue muy positivo. La verdad que
desde principio de año las cosas se vienen dando como las planeamos asi
que por suerte postivo siempre.

¿que piensan de los grandes medios de comunicacion?y por el contrario ¿que opinan de los medios independientes como fanzines,paginas de internet,etc? marce: en lo personal le creo mas a los medios independientes
quisa el hecho de que halllan menos intereses economicos hacen que el
o los mensajes sean mas sinceros y menos oportunistas con respecto a
los que emiten de medios masivos .
pecho: yo trato de tener una opinion propia, ya que no soy muy
partidiario de cualquier medio de comunicacion.no me gustan,ni
los grandes ni los independientes.


solo queda darles las gracias y bueno dejen sus contactos, digan lo que quieran
banda: mas qu decir gracias por la oportunidad de expresarnos .
pensamiento `positivo para tods y los esperemos el 30 de octubre en la morena(moreno)
qu vamos a cerrar el juntando fuerzas con unas par de sorpresitas!!!
pecho: sorpresas ,graandes sorpresas.
marce: vos queres decir algo ariel?
ariel:no.
saludos a todoS!
nosain@hotmail.com
http://www.myspace.com/0nosain0

jueves, 4 de septiembre de 2008

Entrevista a Emancipacion colectiva


bueno aca dejo una entrevista con los emancipacion banda que esta teniendo un gran crecimiento gracias a que estan constantemente en movimiento y que realmente son sinceros en lo que dicen. su disco esta en su pagina para descargarlo, copiarlo, difundir..
la musica que hacen es basicamente hardcore punk con algunas influencias fuera de eso


1. Preséntense, hablen de sus comienzos ¿como esta formada la
banda? ¿Provienen de proyectos anteriores?

Somos Emancipacion colectiva, hacemos una suerte de muchas
cosas similares al hardcore punk.
salvo unas pequeños cambios temporales nuestra formacion casi
siempre fue:

-Matias (Tute)-bateria y "caras extrañas"
-Alejandro (salecs)-bajo (obviando redundancias)
-Federico (charly)-voz y "todo tipo de cosas desagradables que
puedan imaginar"
-Ignacio (Chino) -guitarra, coros y "datos controversiales
sobre la historia en general"
-Ramiro (Ena) -guitarra "acrobata" y coros

Para resumir un poco nuestra historia podemos contarles que la
banda surge en agosto del 2004, después de que Mati, Ale y
Chino den por terminado un proyecto anterior (Punto Cardinal) y
numerosos intentos de armar algo junto a Ramiro. Después de
varias idas y vueltas, nace Emancipación Colectiva. A lo largo
de estos cuatro años que llevamos tocando la formación cambió
un par de veces. Ramiro entro y salió de la banda, por momentos
fuimos un cuarteto, y en otros tocó acompañando a Chino en
guitarras otro amigo. Finalmente, a principios del 2007 Ramiro
logra volver definitivamente, quedando conformada, de esta
manera, la formación actual.

2. ¿Qué mensaje llevan sus letras?

Bueno, principalmente nuestras letras tratan sobre cómo
percibimos la realidad que nos rodea. Tratando de entender
razones de los ámbitos en que la persona individual y
socialmente se desarrolla. Buscando dejar en claro de una
manera relativamente poetica nuestra perspectiva, lógica y
sentir al respecto.
En un principio parecería que la banda es politizada, pero no.
Comprendemos, cuando hablamos de los ámbitos en que la persona
se desenvuelve, que hay temas que trascienden "lo politico".
Eso es lo que buscamos transmitir justamente. Creemos que la
politica no permite el ejercicio pleno de la conciencia de
libertad y el compromiso humano. Eso hace interesante que los
temas generen ciertos climas...
Esperamos que más allá de lo que digan nuestras canciones, las
gente que en algún momento nos escuche, se pregunte siquiera
¿por qué? y entienda como nosotros la necesidad de una actitud
crítica, y un actuar consecuente.

3. ¿que bandas escuchan tanto en argentina como de el exterior?

Esta es una pregunta complicada. Cada uno en la banda tiene
preferencias musicales diversas, sin embargo podriamos citar
algunos grupos más compartidos como: Slam-up!, Eterna
Inocencia, Bad Religion, Agnostic Front, Massacre... en lo
individual la lista es exageradamente larga y variada.

4. Además de expresarse musicalmente ¿qué actividades realizan
para subsistir?

Dentro de la banda algunos trabajan y otros estudian. El más
chico de la banda, Ale, de 18 años, estudia radiología.
Ignacio, estudia Historia en la UBA, y trabaja de cadete. Mati
estudia medicina. Ramiro y Fede laburan en trabajos más serios,
tambien en el ámbito de salud.

5. ¿Cuántas grabaciones poseen? ¿Cómo se pueden adquirir?

Hasta el momento contamos con tres grabaciones que poseen
varias ediciones. Nuestro primer demo, “Los intereses cobran su
valor en libertad”, que es del 2004-2005, lo editamos 3 veces,
en cajas artesanales de cartón y completamente gratis! En la
actualidad, ya no representa las ideas de la banda, simplemente
lo entendemos como nuestro primer pazo.
Luego grabamos dos temas (“Amordazado” y “Mi victoria”) como
adelanto de nuestro primer disco, temas que editamos en dos
oportunidad, primeramente lo regalamos en un recital que dimos
en Mar del Plata a principios del 2007 y más tarde lo
reeditamos "intituladamente" como "A la memoria del Amanecer",
dedicado al fallecimiento de Amanecer Fiorito, una persona de
coherencia tan justa como su busqueda de libertad. Estos temas
también los publicamos junto a nuestro primer demo, en una
suerte de recopilación, la cual regalamos en varios gigs
nuestros. Finalmente, y después de un año y pico (las sesiones
las empezamos en diciembre del 2006), en los últimos meses del
2007 y primeros del 2008, pudimos terminar nuestro primer
disco, “De sus prejuicios y nuestro sentir”, el cual cuenta con
12 temas. Por problemas que tuvimos, este disco no pudimos
sacarlo a la luz en formato de disco compacto, sino que quedó
en Internet, viajando a través de nuestras computadoras, ja!
Ante esta situación, decidimos que el disco se pueda bajar
completamente gratis desde nuestra página de Internet
(www.emanciparte.com.ar) o cualquier sitio virtual del grupo.
(también se pueden adquirir los discos anteriores).

6. ¿Qué piensan de la distribución por cadenas comerciales?
¿creen que alguna vez llegaran a estar allí?

Sinceramente, consideramos demasiado importante la musica y
cualquier expresion artística como para prostituirla de esa
manera. Somos concientes de lo que significa vender, y no nos
interesa que jovenes compren ideas vagas y carentes de
criterio, unicamente para lograr mayor concurrencia. Quien
encuentre algo especial en nuestra música nos gustaría que sea
por nuestra sinceridad y no por la capacidad mercantil de algún
emporio dispuesto a lucrar con la sencibilidad de algún amante
de la musica.

7. ¿Cuál es su postura ante la situación por la que ahora pasa
el mundo? ¿Y en argentina?

Creo que el espacio con el que contamos acá no alcanzaría para
poder hacer un análisis al menos acertado de lo que ocurre en
la actualidad del mundo y en el de Argentina. En líneas
generales podemos decir que vivimos en tiempos de violencia y
cambios desenfrenados. Todos los días ocurre algo nuevo, tanto
a nivel económico, como a nivel político y social. En poco
tiempo el mundo dio un giro evolutimo extremo, en lo
tecnológico, en lo industrial, desencadenando un ritmo de vida
dificil de llevar con valores y consideraciones sociales
demasiado incoherentes; sustentando y dando fuerza a esas
actitudes extremas.
En cuanto a la Argentina, el actual conflicto entre el gobierno
y el campo no le es ajeno a nadie. Existe una fuerte tendencia
a polarizar las posturas. Sólo se puede estar a favor del campo
o del gobierno. A nosotros no nos convence ninguno de los dos
sectores. Ni la oligarquía terrateniente, que desde ya, explota
a los trabajadores, y que apoyó a los distintos golpes
militares, ni el gobierno, al cual despreciamos por muchos
motivos. De esta manera, creemos que nosotros, los
trabajadores, los estudiantes, los explotados, los que no
tenemos nada, tenemos que crear nuestra posición frente a esta
situación, defendiendo nuestros intereses y lo de nuestros
hermanos, ajenos al poder gubernamental o a la oligarquía
terrateniente.
Luego existen muchos temas, y de variadas procedencias. Es una
pregunta para un extenso análisis. Lamentablemente no
disponemos del espacio como para desarrollarlo.

8. ¿Últimos libros que hayan leído y les hayan gustado?

•Chino: Uno de lo últimos libros que leí por mi cuenta (y no
por “obligación” de la facultad, je!) fue “Enseñanzas de la
Revolución Española”, de Vernon Richards. En él, el autor
analiza los resultados del levantamiento proletario español de
1936, y realiza una crítica muy valiosa a las decisiones
tomadas en su momento por la CNT-FAI. Este libro cuenta con un
impecable trabajo sobre las fuentes de primera mano, hecho que
lo convierte en un gran ejemplar para los que quieran abordar
el tema de la Revolución Española de 1936.
También estuve leyendo en los últimos tiempos “El Barón
Rampante”, de Italo Calvino, y “Las armas secretas”, de Julio
Cortázar. Recomiendo mucho a ambos libros.

•Ramiro: hace tiempo que no leo, pero podria decir que "La
dignidad personal" de Proudhon. O alguna novela perdida de
entre tantas que colecciono...

•Ale: Cruzar la noche de Alicia Barberis, y dentro de una
compilación de cuentos de Cortázar, Axolotl.

•Charly: para mi el mejor libro del mundo es "la historia
interminable" de michael ende, es un canto a la imaginacion
si tengo que recomendar otros...
"el libro de los abrazos" o "las venas abiertas de america
latina" de galeano son hermosos
"cien años de soledad" de marquez es la historia de la
explotacion latifundista americana llevada a la poesia pura
"demian" de hesse es un canto a la vida
el cuento "las tres preguntas" de tolstoy es mi guia moral
"la sirena" de bradbury te deja pensando bocha
y seguramente estoy olvidando algunos... pero bueno
ajjaja

•Matute: "Las venas abiertas de america latina" de Galeano

9. tengo entendido que estan realizando una recopilacion de
escritos¿que nos encontraremos en el mismo?¿quien es el que
escribe ?

Bueno, es verdad, estamos compilando diferentes escritos que
fuimos haciendo a lo largo de todos estos años y continuamos
escribiendo... principalemente escriben Ramiro, tute y charly y
va de todo, poesias, textos, conjeturas, frases...
Desde hace tiempo ejercitamos la escritura, asi como la
lectura, de diversas maneras. Tute, Charly, Chino, siempre
escriben canciones y reflecciones para algún evento en el que
participemos y podamos aportar nuestra opinion. Ramiro tuvo la
oportunidad de colaborar con el periodico Libertad! (Muchisimas gracias a ellos).
Volviendo a la pregunta; va a ser un folleto, titulado
"Efemerides y Eufemismos", de contenido vario, al igual que
nuestras canciones, sobre lo cotidiano de la persona y sobre
algunas situaciones que nos toca vivir a diario. Seguramente
esperamos tenga un contenido bastante enriquecido ya que
quienes escribimos tenemos maneras diferentes de redactar y
expresarnos.

10. En este ultimo año se a notado un notable crecimiento en
ustedes tanto musicalmente como en cuanto a fechas y
demas(estuvieron tocando con bad brains y el 09/09 se
presentaran junto a agnostic front)¿como se sienten con esta
situacion?¿como llegaron a ella?

En cuanto a lo estrictamente musical, la banda avanzó un
monton! Pudimos componer muchos temas nuevos, modificar temas
viejo, introducir nuevos ritmos y tecnicas que fuimos
aprendiendo. Haciendo referencia a las letras, también hubo un
crecimiento. La forma en la que escribe Fede es cada vez más
profunda, logrando comprometer nuestros sentimientos.
Hablando de las presentaciones, afortunadamente logramos
generar un equilibrio entre lo más independiente, manteniendo
viva la idea del "hazlo tu mismo" (no solamente con la musica,
ya que nos emociona colaborar en diversos eventos culturales o
contra-culturales), y al mismo tiempo aventurarnos en
escenarios grandes, llegando incluso a concretar sueños que
nunca creimos posibles (como bien mencionan en la pregunta,
tocar con Bad Brains, y proximamente compartir escenario con
Agnostic Front). De esta manera pudimos afianzarnos, aprender y
comprender más ampliamente lo que significa nuestro esfuerzo.
Si bien tuvimos y tenemos momentos de mucha emoción; así
tambien nos tocó a duras penas enfrentarnos con situaciones
complicadas y varias decilusiones. Pero sin lugar a duda
lo que más nos gusta es estar arriba del escenario (sea cual
fuere) viendo las caras de nuestros compañeros de banda, amigos
casi hermanos, y disfrutar de ese momento compartiendo
música y sensaciones.

11. ¿se encuentran con muchas trabas al momento del tocar?¿cual
es el lugar que mas se presta a su musica y donde mas se
presentan?

Si comparamos la actualidad con la realidad que se vivía hace
dos o tres años atrás (principalmente después de la tragedia de
Cromagnon), la escena se "destrabó" un montón. Antes existian
muchas más trabas, pero eso no nos impedia tocar igual. Hoy en
día la situación tampoco es la más facil. Las carencias siguen
siendo las mismas, y nuestras demandas también. Tener que pagar
$500 mangos a un "bolichero" por una fecha es un robo. Incluso
bandas "de la escena" no son más que simple comercio y piden
dinero para compartir una fecha, RIDICULO. Algunas personas no
entienden que el precio de un evento es relativo a lo que nos
insume organizarlo. Es dificil aguantar esa clase de cosas. Por
suerte tambien pudimos conocer otros grupos que no piensan muy
diferentes a nosotros, gente de buenas intenciones. Logramos
entre todos una muy buena onda y solidaridad; Sabemos incluso
de grupos que buscan romper con esta realidad. Hace tiempo,
nosotros participamos de una asamblea de musicos buscando
generar espacios para difundirnos sin necesidad de toda esta
burocracia. A ellos nuestro agradecimiento.
Son muy pocos los lugares en los que realmente nos sentimos a
gusto, pero para nombrar uno podemos decir que en "lo de Muni"
(Grand Bourg), siempre estamos cómodos, porque es un amigo de
la banda y un compañero.

12. ¿estan por grabar nuevamente?¿que proyectos tienen para lo
que viene?

En estos momentos esperamos finalizar la grabación (previa a
nuestro proximo disco) de 5 temas nuevos, realizados de una
manera diferente a las anteriores, con un sonido más similar a
un demo, pero suena bien. Vamos a editarlos en un split
titulado "Ni fronteras que midan territorios, Ni esperanzas que
midan consecuencias", junto a la banda chilena "Murieron
Gritando", banda en la que toca nuestro amigo Feli, y con
quienes además esperamos una gira para principios del 2009 por
Chile.

13. sinceramente ¿que les parecio la entrevista?¿que preguntas
les hubiera gustado contestar?

La verdad nos sorprendió mucho. No pensamos que alguien podía
estar tan informado sobre el grupo. Hubo preguntas muy
interesantes y útiles. No es la convencional entrevista que se
le hace a un grupo y eso nos gusto! En verdad, somos nosotros
quienes tenemos que agradecer a vos/ustedes por esta
oportunidad. Muchas Gracias!

14. muchas gracias ¿algo que les quede por decir?¿contactos?

Esperamos verlos en los recis, apoyando la escena! Estamos muy
entusiamados con lo que está por venir y lo que se está
gestando. Sentimos que la escena under está volviendo a
armarse, y hay que colaborar para que esto ocurra.
Para contactarnos pueden escribirnos a
"emancipacion.colectiva@hotmail.com" o pasar por nuestro
fotolog (www.fotolog.com/emancipacion) / nuestra web
(www.emanciparte.com.ar). Allí podrán encontrar más info de la
banda, los links para nuestro myspace y purevolume, y, lo más
importante, nuestra primer producción, "De sus prejuicios y
nuestro sentir", disponible para descargar completamente
gratis!

viernes, 29 de agosto de 2008

Entrevista a Reina miseria



dejo una entrevista con emiliano de reina miseria banda oriunda de mercedes con influencias mayormente dentro del hardcore pero con unos toques de otros estilos, con letras muy buenas y actitud..


¿como esta compuesta la banda?

Somos REINA MISERIA banda punk/hcore de la ciudad de MERCEDES (Bs.As).
La banda esta compuesta por Emiliano Lara (guitarra y voz) - Nicolas Lopez (bateria y coros) y Juan Lopez (bajo y coros).

¿provienen de anteriores formaciones?
si...estuvimos tocando un año juntos en "Atrapados En Libertad" banda con un estilo mas grunge/punk...que por ciertas diferencias se desintegro...por lo cual nos juntamos nosotros 3 y seguimos adelante con esta nueva formacion!!!

¿a que viene el nombre de la banda?
REINA MISERIA...nace a partir de la necesidad nuestra de mostrar o mejor dicho sacar a la luz lo que vemos hoy en dia...de como la miseria se instala cada vez mas y mas en los barrios de este pais y de otros paises claro.

¿que es lo que persiguen con la banda?
Basicamente llegar a todos lados con nuestra musica...romper fronteras...tocar por distintas ciudades, paises y llegarle a la gente de alguna manera...ya que a pesar del poco tiempo que tenemos como banda nuestra ambicion musical es muy extensa...ojala podamos lograrlo y mostrar lo que hacemos.

¿como esta la escena en su ciudad?
Nosotros somos de Mercedes (Buenos Aires)...hay una movida que cada vez esta creciendo mas... en estos ultimos años ademas de las bandas locales que de por si hay muchas por suerte y variados estilos...estan viniendo bandas de capital y alrededores...proximamente internacionales...y eso es buenisimo porque cada vez se abren mas puertas y tenes la oportunidad de mostrar lo que haces a otras personas.Espero que siga creciendo la movida!!!

¿se les generan muchas trabas para lograr tocar?
Y... es dificil siendo una banda independiente y con cada ves mas lugares inhabilitados municipalmente que no permiten organizar un evento...otra de las trabas es al estar alejado de la escena hcore/punk que se genera mayormente en el gran Buenos Aires...no solo se hace dificil para trasladarse y encima hoy en dia muchos organizadores te piden mucha plata para dejarte tocar 30 minutos...al ser una banda independiente cuesta mucho hacerte cargo de los costos de viajes y encima pagar para que te dejen tocar...creemos que muchos se aprovechan de esto...por eso no es facil...lo positivo que sacamos de esto es la amistad que pudimos hacer con otros colegas...con otras bandas que piensan como nosotros y se manejan de manera independiente...no aceptando eso de pagar para tocar...por eso en ese sentido nos pone contento la movida under que se genera entre bandas....luchando por lo mismo...por expresarse.

¿Qué relación tienen con otras bandas under en la escena local?
Hicimos muchos amigos por suerte...desde bandas con mucha trayectoria en la escena como bandas que tienen el mismo tiempo de tocar que nosotros...tejimos lazos que vamos a mantener hasta el fin de nuestra carrera...ademas de ser grandes bandas son grandes personas que se toman muy enserio la musica y sin querer ser mas que otra banda...siempre con humildad y buena predisposicion para darte una mano o para lo que sea, la mayoria son de otras ciudades.
Eso es una de las cosas mas positivas que tenemos.

¿tienen alguna banda referente en cuanto a la concepcion musical e ideologica?
Te podemos nombrar algunas...banda amiga nuestra de Mercedes los chicos de Da-SKATE son un referente muy importante para nosotros...es una de las mejores bandas de la movida independiente...otras como ETERNA INOCENCIA - SHAILA - HYNTU....son excelentes bandas con mucha trayectoria!!!

¿en que se basan para escribir sus canciones?¿cual seria su tendencia a nivel politico?
Las letras nacen a partir de la melodia de la guitarra...escribimos acerca de lo que vemos, de lo que nos pasa...no queremos ser demasiado politicos...ni tampoco hacer de cuenta que no pasa nada en la actualidad...las letras se basan en experiencias personales, en hechos sociales que marcaron y siguen marcando al pais, y tambien en crear historias que no son propias, eso es lo bueno de escribir, podes dar tu opinion o simplemente dejarte llevar con la melodia!!!

¿que piensan de la situacion que esta pasando argentina?
Siempre hubo conflictos en este pais...no es algo nuevo y cada vez esta peor...esperemos que algun dia todo cambie...pero lo dudo.
No es algo de lo que me siento comodo para hablar, porque no lamentablemente no hay muchas cosas buenas por decir.


tengo entendido que han grabado un demo y luego un ep con unas cuantas canciones
¿como fue esa experiencia? ¿como se pueden adquirir?

La experiencia de grabar para nosotros es buenisima...nos sentimos muy comodos...si fuera por nosotros estariamos siempre encerrados en un estudio grabando canciones y sacando discos.El demo "ORIGEN" lo grabamos en nuestra sala de ensayo en Noviembre del 2007...son 7 temas, fueron los 1ros temas de REINA MISERIA, no teniamos un estilo definido todavia ya que los temas iban desde el punk pasando por el grunge hasta el rock alternativo medio pesado.
Ya para cuando en Junio del 2008 sacamos nuestro Ep "SOBREVIVE" compuesto de 7 temas, se noto un cambio en la banda...logrando un sonido y estilo mas claro y consolidado...con canciones hcore-punk melodicas con mucha fuerza en los instrumentos y letras con un fuerte contenido politico-social.
Pueden adquirlos en nuestros recitales y a traves de nuestro mail: reinamiseria@hotmail.com

¿que criterios utilizan para grabar y distribuir su material?
Queremos que cada disco que grabemos suene mejor y sea mejor que el anterior...queremos progresar como musicos y no estancarnos...dar siempre algo nuevo y probar diferentes cosas.
Para distribuir por ahora lo hacemos de mano en mano...queremos tener el mayor control posible acerca de nuestra musica...a traves de nuestras paginas y principalmente en nuestros recitales...queremos que se acerquen a nosotros creemos que es la mejor manera de hacerlo.

¿que significa para ustedes ser independientes?
Ser concientes de la realidad que vivimos como banda, es forjar nuestro propio camino...es el esfuerzo de cada dia, es mirar adelante y afrontar todo...sean cosas buenas y malas a nivel grupal y personal de cada uno...saber que damos lo mejor que hay en nosotros...es mucho mas gratificante y lo valoras mas!!!

¿en que se encuentra la banda actualmente y que proyectos tienen a futuro?
En los proximos meses tenemos pensado seguir tocando y tocando por mas lugares...tratar de llegar a ciudades que no conocemos...concluir la gira "JUNTANDO FUERZAS 2008" que empezamos con 3 bandas amigas en Julio por Gral Rodriguez / Agosto: La Plata y Mercedes y cerrar las ultimas fechas en Octubre.
Vamos a seguir tocando hasta fin de año...esperando poder cerrar el año con un show en capital...eso nos guataria mucho!!!
Y ya a principios del 2009 componer nuevos temas y encerrarnos en un estudio a grabar nuestro primer larga duracion...que esperamos tener para mitad de año!!!

¿algo para agregar? ¿contactos?
Muchas gracias por la buena onda!!!
Te dejo unos links de la banda:

http://www.fotolog.com/reina_miseria
http://www.purevolume.com/reina_miseria
http://www.myspace.com/reinamiseria

Contactos:
reinamiseria@hotmail.com
fechas_reinamiseria@hotmail.com
reinamiseria@gmail.com

Fotolog de la gira: http://www.fotolog.com/juntando_fuerzas

sábado, 23 de agosto de 2008

81 aniversario del asesinato legal de los anarquistas Sacco y Vanzetti



Hoy hace 81 años que fue ajusticiado en la silla eléctrica Nicola Sacco. A las 0 h. 26 m. le tocaba a Bartolomeo Vanzetti sufrir el mismo destino. Los dos, inocentes sacrificados a la causa del poder.


En el 5 de mayo 1920 los dos fueron arrestados porque en sus gabardinas escondían propaganda anarquista. 3 días después serán acusados también de un robo en un barrio de Boston, pocas semanas antes de su arresto, en el cual habian sido asesinados a golpes de pistola dos hombres, el cajero de la fábrica de zapatos «Slater and Morrill» y un vigilante.

Después de tres juicios, los dos italianos fueron condanados a muerte a pesar de que contra de ellos no habia ninguna prueba cierta. Además, la confesion del detenido puertorriqueño Celestino Madeiros admitía haber sido parte del robo y no haber nunca visto a Sacco y Vanzetti. De nada valieron las mobilizaciones populares y de la prensa, la creación de comités para la liberacion de los inocentes y las peticiones lanzadas desde Italia.

La base de la condena fueron por parte de la policía, de los procuradores del distrito, de los jueces y del jurado el miedo y los prejuicios y tambien la firme voluntad de continuar una politica de terror, sugerida por el ministro de justicia Palmer, para eliminar a quien osara poner en duda el sistema, de hacer callar a quien osara alzar la cabeza frente a las injusticias.

Se trató de un periodo de la historia americana caraterizado por el "terror rojo" del 1917 - 1920. Ni Sacco ni Vanzetti habian tenido antecedentes con la justicia, pero eran conocidos por las autoridades locales como militantes radicales / libertarios implicados en huelgas, propaganda política y antimilitarismo.

Su muerte debía servir de ejemplo, debia ser un escarmiento. Pero sus ideas no han muerto

http://www.lahaine.org/

viernes, 15 de agosto de 2008

Entrevista a Los misterios de la letra..


bueno dejo una entrevista que hize con toto, cantante y guitarrista de los misterios de la letra, banda de cordoba con un estilo bastante particular en cuanto a bandas con letras libertarias, ya que la mayoria hacen punk o hardcore. Una entrevista en la que demuestran que lo suyo no es solo palabras sino que dicen lo que realmente piensan..
recomiendo que escuchen, sus cds estan en la red para bajar mas abajo dice las paginas donde se puede hacer..

¿como fueron los comienzos de la banda?¿como se unieron?¿quienes son los integrantes?
Misterios de la Letra surgio a mediados del 2000, como una juntada acústica entre amigos. haciendo un par de tocatas bajo el nombre de Sol.
luego de algun tiempo gravitando con algunas canciones se dió forma y nombre en el año 2002, y tiempo después se grabó el primer material ("el astro de los infiernos vacíos").
en este momento estamos en búsqueda de baterista (por ahora nos hacen aguante bateros de bandas amigas). y actualmente la conforman Julio (bajo), Manolo (viola) y Toto (guit y voz)

¿siempre fueron los mismos integrantes o se produjeron cambios en la formacion?
no. de echo creo que nunca pasamos mas de unos meses con la misma formación. como muchas bandas "clase media" para abajo se suman los tiempos laborales, los viajes, estudios, etc. pero todo esto tiene su yeite. digamos que misterios de la Letra es una banda de integrantes nómades, que pueden ir y venir en cualquier momento, y eso la hace poco previsible lo que es interesante, ya que ninguna fecha es igual a otra.

¿cuales son sus influencias mas que nada ideologicas pero tambien musicales?
en lo personal me influenció muchisimo tanto en lo músical como en la vida Eduardo Galeano, haberlo leído de pibe fue determinante para marcar mis lineamientos ideológicos.
musicalmente tuve un pasado heavy metal (integré el grupo Sedición hasta el 1998) y los primeros discos de hermética fueron mi principal influencia (después Iorio limó y empezó a cantar boludeces nacionalistas y demás) y creo que hay grandes pinceladas ricoteras también. después uno da forma a su expresión luego de revolver todo no?

¿de que hablan sus letras?
nos interesa siempre dejar algo picando, una pregunta, una posibilidad de creer en que otra realidad es posible. es dificil encasillarlas con un parámetro, si uno las escucha las puede encontrar libertarias, contestatarias, esotéricas, poéticas, ficticias, creo que es una mezcla de todas esas cosas. son cosas que uno vive, encarna y expresa.

¿como fue la situacion del cambio de aires al pasar de vivir en entre rios a cordoba?¿que los impulso a realizar este cambio?
y en lo musical mucho mas complejo que en lo demás.
somos como unos paracaidistas que cayeron a una ciudad grande.
venirnos acá fue algo que se fue dando, veniamos siempre y un día pintó quedarnos, vinimos 3 (claudio Freddy y yo) y acá se sumó Pity y Manolo (que ya estaban radicados acá).
fue muy importante encontrarnos en todos en Kasa L@s Gat@s, activando, tocando construyendo.

¿como esta la escena cordobesa?¿hay bandas con las que tocar?¿lugares donde se puedan expresar sin tener que pagar por ello?
la mayoría de las bandas cordobesas carecen de actitud. todas pagan por tocar (hasta $800!!!) todas miran a BsAs, ninguna deja algo valioso abajo del escenario.
es triste, pero es así.
nosotros tocamos mas con bandas de afuera (Desobediencia Civil de la Plata, BoK-Sucia de Entre Ríos) o con bandas de otros estilos ( apesar de ser una banda medianamente rockera). digamos que tocamos con bandas que sean buena gente antes de tocar en cualquier lugar y con cualquier pelotudo.


¿que opinion tienen de la propiedad privada?
es algo complejo para los que no tienen una concepción medianamente libertaria.
digamos que ya el mundo está echo así en el que tod@s tenemos algo que defender y por lo que pelearnos con el de al lado.
uno intenta siempre colectivizar sus cosas, sus herramientas, sus conocimientos, creo que es esa la idea. creo que el dinero y la propiedad privada son dos cosas que hay que abolir, que tiene que empezar a desaparecer para que desaparezca la desigualdad. la propiedad privada condiciona la libertad humana y su expresión.

ademas de los misterios ¿se encuentran en algun proyecto musical o en alguna organizacion?
manolo es violero del grupo Tenia Saginatta, Julio es bajista de Desobediancia Civil, yo hago el blog La Misteriosa Records. además con manolo creamos la editorial Terrible Color, donde reeditamos textos libertarios y poesías.
todos participamos del colectivo Kasa L@s Gat@s, y llevamos a cabo emprendimientos coperativos en ese espacio.


¿que actividades realizan para mantener la banda?
la banda se mantiene a duras penas, esa es la verdad. como no hacemos covers de bandas de turno se nos complica autogestionarla. en este momento estamos en una sala de ensayo colectiva, donde aportamos nuestros equipos e instrumentos junto con otras bandas y gracias a eso podemos mantener los ensayos.

hablen un poco de su experiencia en estudios ¿cual es la forma en que graban?¿como se pueden adquirir sus proyectos?
hace tiempo que no usamos estudios (desde mi epoca en Sedición, yo al menos) los primeros discos de Misterios fueron mas que nada grabaciones experimentales de Jorge Grieve en Concepción del uruguay. la experiencia adquirida autogestionando las grabaciones con el nos llevó a por primera vez autoproducir una grabación propia ("Trazos a Mano").
esta grabación sabemos tiene muchas cosas que pulir, pero el resultado es mas que aceptable. Las batas las grabamos en Alta córdoba con los comandos de felix (Armando Flores) y al resto con una pentium 1!!!! jaja dos por tres se colgaba. lo mas loco es que después que grabamos la pc no andubo mas!!! se jubiló!!! no sin antes terminan las tomas de voces y violas. con esto nos quedó claro que se pueden hacer cosas con lo que hay, sin gastar dinero en vanidades artísticas.
los discos se pueden descargar gratis y on-line en http://lamisteriosarecords.blogspot.com
o en la página de la banda.

¿que proyectos tienen a futuro?
y la idea es tocar mas espaciadamente (tipo redondos, tocar una vez y desaparecer unos meses), ya que tenemos otras cosas que nos llevan su tiempo también, seguir componiendo y difundiendo e intercambiando cosas.


muchas gracias por su participacion¿algo para agregar?¿contactos?
grácias a vos por la entrevista, y seguí difundiendo cosas en tu blog. como dice el corto "el observador": la mejor manera de guardar un secreto es contándoselo a 20 personas".
pueden echar un vistazo al sitio: www.misteriosdelaletra.8k.com el fotolog: www.fotolog.com/mdelaletra el blog. http://lamisteriosarecords.blogspot.com y nuestro mail es misteriosdelaletra@hotmail.com

jueves, 7 de agosto de 2008

Pensamiento


Tanta naturaleza vendida a esa gente que la cerca para que no ingresemos y nos exige dinero para admirar algo que es nuestro y de nadie mas, tanta tierra perdida por dejarle decidir a incapaces con poder que ya no dejan lugar sin limitar, verdes sin atar. ¿Y entonces que nos queda hacer? ¿Creernos libres con tanto lugar prohibido para nuestros pasos? ¿Seguir creyendo que este sistema es el mejor rodeados de tanta propiedad privada? ¿Estamos tan acostumbrados a vivir en esta “libertad” que un cambio nos confundiría? Es una pregunta constante ¿Cuál seria nuestra reacción si se nos entrega la verdadera libertad, sin límites, ni verdugos? ¿Todo estallaría? ¿O simplemente entenderíamos el beneficio de vivir así y comenzaríamos a respetarnos como hermanos que somos?

Yo, simplemete, quiero poder caminar sin chocar con un alambrado, conocer sin tener que pagar nada por ello. Pero nuestra educación, la información que incorporamos hace que creamos esto dentro de la normalidad.

Tal vez próximamente los capitalistas nos cobren el oxigeno que respiramos proveniente de la fotosíntesis de sus plantas ¿ahí será cuando gritemos, lloremos y generemos la acción? ¿Reaccionaremos cuando el poder se divida el cielo, el sol y la luna y comience a venderlos como la tierra? ¿O también nos acostumbraremos a esto?

Adquiriremos nuestro derecho a la tierra cuando nos demos cuenta que la propiedad privada es un robo y que la división de tierras es necesaria para que ya no se concentre en esas pocas manos y llegue a la gente que la necesita. Soy conciente de que el poder siempre supo defender sus intereses imponiendo lo necesario para callarnos siempre bajo la falta de respeto de nuestros derechos, pero también soy conciente de que no soy yo solo quien quiere vivir en libertad y de que el pueblo unido jamás será vencido.


Dejo el link de mi humilde trabajo solista

http://www.divshare.com/download/5126019-9f1

copia y difunde

domingo, 3 de agosto de 2008

¿QUE PODEMOS ESPERAR DEL AGOTAMIENTO DEL PETRÓLEO?

Cuestiones de principio

El petróleo, durante el siglo XX, ha sido el gran aliado material del capitalismo y, por ende, del sistema de dominación social. En consecuencia, y dado el carácter finito de este recurso, está destinado a convertirse también en su gran punto de debilidad estratégica. Esto constituye en esencia el carácter ambiguo y frágil de la organización económica mundial. No se puede ignorar que pueblos y civilizaciones anteriores agotaron atolondradamente elementos y bienes materiales que hacían posible su forma de existencia. Las enormes deforestaciones de siglos precedentes, la existencia de grandes regiones erosionadas, dan testimonio de ello. Pero el petróleo, como en algunos aspectos el carbón, ha permitido una apropiación novedosa de la naturaleza al hacer posible una movilidad sin restricciones. Esta movilidad hizo posible que las industrias de transformación pudiesen disponerse de forma heterogénea con respecto a las fuentes de materias primas, que el comercio mundial y las comunicaciones lograsen una integración impensable en épocas anteriores, que se expandieran sin límites las areas de inversión y recuperación del capital, que el radio de actividad diaria de un sólo individuo se ampliase a la escala del planeta. El petróleo ha sido la condición material por la cual se ha intentado lograr la desmaterialización de todo lo que condicionaba antaño la economía. Esta desmaterialización no tiene por base sino las enormes redes de transporte, la agricultura industrial motorizada y la proliferación de materiales de síntesis: sobre esta base ha podido constituirse la economía global de servicios, con las grandes urbes como nodos donde se concentra el poder y desde donde se gestionan las inversiones y la alocación de los recursos. En las áreas urbanas de occidente ha podido crecer este tipo de empleo subsidiario, de gestión y de dirección, y de los servicios técnicos que les son imprescindibles, creándose sectores de la actividad completamente aislados de la producción de alimentos y de recursos primarios como el agua y los combustibles. Esta extensión de la producción desmaterializada es, obviamente, una ilusión sostenida sobre el control policiacio y militar de la energía y las materias primas del planeta, donde el conocido despilfarro energético no es su mero efecto perverso, sino la condición indispensable para que este sistema pueda perdurar.

Los derivados del petróleo han modelado la vida económica de occidente: su mundo material está levantado sobre la movilidad y la mecanización, sobre los materiales de sustitución y las industrias petroquímicas, sobre la especulación del oro negro y el culto del automóvil.

La dependencia de este recurso energético ha seguido una escala inquietante desde el fin de la Primera Guerra Mundial, moviendo los hilos de la llamada geoestrategia y provocando tensiones inéditas. Por lo demás, su aplicación masiva al transporte, la agricultura y las industrias de transformación, han puesto estas actividades fuera de toda racionalidad ecológica, lo que convertirá el siglo XXI en un paso angosto, tal vez infranqueable, para la especie humana. Todo lo dicho anteriormente no dejan de ser evidencias. Lo que viene a continuación hace referencia a las opiniones y análisis sobre el inminente, al decir de algunos, agotamiento del petróleo barato.

Desde mediados de los años noventa, ha crecido la inquietud sobre esta cuestión, en especial desde las aportaciones realizadas por geólogos como Campbell, Lahèrrere, Deffeyes, etc., No discutiremos aquí tanto la validez de sus afirmaciones, lo que quedaría fuera de nuestra capacidad, como las implicaciones que el agotamiento o escasez del petróleo puedan tener en nuestras perspectivas de transformación social.

Mediatizados como estamos por la difusión de opiniones parciales e interesadas, y dado lo dificultoso que es dar con una inteligencia que pueda unificar todas las informaciones y factores que intervienen, ¿cómo podríamos nosotros aceptar sin más la inminencia sobre el agotamiento del petróleo? Dejamos a otros, mejor dotados o más audaces que nosotros, la ardua tarea de especular sobre la evolución futura de la industria petrolera, pero indudablemente no por ello renunciemos a la reflexión de lo que el fin del petróleo podría suponer para nuestras aspiraciones colectivas.

La cuestión central que este breve ensayo quiere plantear es la siguiente. El petróleo ha sido el flujo que ha movilizado la economía occidental durante más de un siglo. Muchas voces se levantan hoy para anunciar que la producción petrolera está cercana a su culmen y que a partir de ahí, el precio del crudo se encarecerá a tal punto que necesariamente asistiremos a una crisis energética, dañándose gravemente el comportamiento económico de todo el planeta. Las consecuencias, de producirse este hecho, serían sin duda grandiosas y espectaculares. Pero lo que nos interesa aquí es dilucidar si la caída más o menos acelerada del régimen petrolero abre una brecha para nuevas posibilidades sobre las que reconstruir una sociedad autónoma, radicalmente diferente a la que conocemos. En efecto, más allá de una cierta inquietud ecologista, empeñada en una transición sostenible que nos lleve a una futura sociedad de energías limpias y ciudades radiantes, lo que nos incumbe es analizar de qué manera estos discursos proecológicos ocultan cuestiones de mayor calado, como por ejemplo, de qué modo podemos retomar la presunta crisis energética que se avecina para subvertir el modelo de cultura material y de distribución del poder que hoy delimitan nuestra forma de vida. En suma, la caída de un régimen energético pujante y poderoso como es el de los hidrocarburos ¿encierra alguna posibilidad por mínima que sea de debilitamiento del sistema de dominación? Responder apresuradamente a esta cuestión, sea en un sentido o en otro, significaría ignorar su complejidad. De momento, extenderemos la cuestión de forma más detallada.

El petróleo en la historia

La historia del petróleo está cuajada de enseñanzas sobre las ambiciones de riqueza y poder de las industrias y estados. Podríamos delimitar esta historia en dos grandes y complejas etapas que nos llevarían hasta las crisis de los años setenta. La primera etapa iría desde 1859, año en que se abre el primer pozo petrolífero a manos del legendario Drake, y que va hasta la Segunda Guerra Mundial, época en que Norteamérica comenzaría a perder su papel de primer exportador de petróleo. Esta etapa contiene la formación de los grandes imperios petroleros (Standard Oil, Royal Dutch-Shell, Anglo-Persian, Gulf), las primeras y terribles luchas por el control de los mercados internacionales, la búsqueda de yacimientos de Venezuela a México, de la antigua Persia a Indonesia. De la guerra colonizadora por dominar los países donde se encontraba el petróleo. La Primera Guerra Mundial fue ya una guerra donde los motores de explosión cambiaron el aparato bélico, y donde el aprovisionamiento de combustible pasó a primer plano. A partir de ahí, el parque automovilístico comenzaría su crecimiento. Los años que siguieron a la Gran Guerra de 1914 se distinguieron por una lucha intensa de las grandes potencias por acceder a los territorios de la antigua Turquía y, más tarde, la zona del Golfo Pérsico. La guerra de precios marcaría una enorme inestabilidad para el mercado. Sólo dos décadas más tarde, hacia 1928, se alcanzaría una cierta estabilidad con los acuerdos de Achnacarry, firmados en conjunto por los representantes de la Royal Dutch-Shell, la Standard Oil de New Jersey y la Anglo-Iranian, y más tarde sancionados por otras compañías. Este acuerdo establecía en verdad una cartelización que de forma tácita dominaría el mercado internacional durante años, ajustando los precios del crudo con los parámetros del Golfo de Méjico. En cualquier caso, toda esta etapa incluye la escalada creciente de las compañías norteamericanas en el Oriente Medio, primero en los antiguos territorios de Turquía, después en Bahrein, Kuwait y Arabia Saudí. La novedad de este período la constituye la primera ofensiva de «descolonización» petrolera, cuando el gobierno de Méjico, en 1937, emprende la nacionalización de su producción. Así mismo, el rasgo que resalta de esta época es el predominio del mercado petrolero de Estados Unidos, cuya producción se vio colosalmente reforzada por los yacimientos del Este de Tejas a partir de los años treinta. En 1938, Estados Unidos controlaba todavía el 63% de la producción mundial, y sólo a partir de mediados de los cincuenta su producción disminuiría con relación a la de Oriente Medio. Ni que decir tiene que la Segunda Guerra Mundial fue, en buena medida, una «guerra del petróleo», siendo la falta de abastecimiento de combustible una de los factores que determinaron la derrota del ejército alemán.

Esta primera etapa, como se ve, sentó las bases históricas y geográficas de la industria petrolera, y dio paso a lo que podríamos considerar como un período de conflictos larvados, de una mayor delimitación de las zonas petroleras y de una estabilidad frágil que estallaría a principios de los años setenta. Señalaremos, sobre todo, tres grandes tendencias de onda larga en esta segunda etapa. La primera es el indudable crecimiento de la importancia de Oriente Medio en cuanto a volumen de producción, con las preocupaciones estratégicas que eso acarreaba a las naciones poderosas de occidente. Surgía el sentimiento de orgullo nacional de los países exportadores, que condujo a las crisis de Irán en 1951, y a la del canal de Suez en 1956, con el precedente de Venezuela. Ambas revueltas se resolvieron con una clara derrota de la influencia británica en la zona, para contento de Estados Unidos, que de esa forma lograba mayores cuotas de participación en la explotación del petróleo y en el control de ambos países. El intento de nacionalización de Mossadegh en Irán terminaría en 1954, con la creación de la NIOC (Compañía Nacional Iraní del Petróleo), un consorcio internacional donde la propiedad de los yacimientos pasaba a manos de Irán y donde las compañías norteamericanas obtenían un jugoso 40% de participación, estando representados igualmente la British Petroleum, la Royal Dutch-Shell y los intereses petroleros franceses. Pero las reivindicaciones de los países exportadores iban a tomar fuerza, instigados por el gobierno de Venezuela, hasta la fundación de la OPEP. Esta se crearía en 1960, y fue sobre todo mediada esa década cuando se verá claramente que los países exportadores estaban dispuestos a ganar el control total sobre el crudo, abriéndose pocos años más tarde el proceso de nacionalizaciones que conoceremos en Libia, Irak, Perú, Bolivia, Venezuela, etc.

La segunda tendencia alude al efecto que el petróleo barato llegado de Oriente Medio estaba logrando sobre Europa: declive del carbón y reestructuración del modo de vida siguiendo las pautas dictadas por los combustibles derivados del petróleo. En los años cincuenta comenzaría la inquietud de los Estados por la búsqueda de fuentes de energías seguras o innovadoras, se fundaría Euratom, el organismo europeo para la energía nuclear.

Finalmente, la tercera tendencia se relaciona igualmente con el efecto que la expansión del petróleo de bajo coste de Oriente Medio estaba teniendo sobre la producción interior norteamericana. En 1959, Eisenhower promulgarías las cuotas a la importación, como medida proteccionista. A mediados de los años sesenta, las grandes compañías anglo-americanas empezarían a sentir una baja en su tasa de beneficios, lo que les llevaría ya en aquel momento a la búsqueda desesperada de zonas de extracción alternativas como en Prudhoe Bay (Alaska, 1968) en Latinoamérica, en el Mar del Norte, o en Noruega, donde los primeros pozos se abren en 1969. Estas tres tendencias, como vemos, sumadas al crecimiento del gigante ruso, que pronto empezaría a aumentar su producción de gas y petróleo, concluirán en la crisis de 1973, cuyas implicaciones se dejarán sentir durante toda la década de los setenta [1].

El petróleo sigue entonces unido a la conflictividad y la guerra sucia. Como ejemplo de ello, baste citar los intereses de la compañía Elf, envueltos en la guerra de secesión en Nigeria, a finales de los años sesenta. O, como menciona de pasada Richard O’Connor a propósito de la guerra de Viet-Nam: «Por encima de las consideraciones emotivas que envuelven, el problema vietnamita, se halla el factor de que las costas del Sudeste de Asia dominan uno de los más grandes golletes marítimos: el estrecho de Malaca, y por lo tanto controla el paso de las flotas de barcos-cisterna.» [2] Todo el periodo, no hay que olvidarlo está además dominado por el concepto y la estrategia de la Revolución Verde, vergonzosa forma de colonización donde países enteros de África, Asia o Centroamérica son introducidos a los métodos y prácticas de la agricultura industrial, haciendo las pequeñas economías campesinas cada vez más dependientes de la motorización y las industrias petroquímicas. En el occidente opulento, la guerra silenciosa del petróleo había conquistado la vida cotidiana de sus habitantes, sumergiéndolos en todo tipo de derivados del petróleo y esclavizándoles a sus automóviles.

Todo esto por lo que respecta a la prehistoria del petróleo, es decir, las fases previas a las crisis de los años setenta. Hay que decir que ya a partir de la primera guerra mundial, la cuestión del agotamiento inminente del petróleo inquietó periodicamente los intereses industriales norteamericanos. En los años setenta esta inquietud se superó progresivamente, ya que las dos crisis petroleras de 1973 y 1979 obligaron a las compañías a diversificar y ampliar sus prospecciones e hizo que los estados se plantearan políticas de ahorro. El crecimiento productivo de Méjico o la URSS, la explotación del petróleo del Mar de Norte, la búsqueda de otras fuentes de energía, la inversión en tecnología extractiva, fueron factores que descargaron parcialmente el peso de la dependencia con respecto al petróleo-OPEP.

En los años ochenta, dentro del marco de la Agencia Internacional de la Energía, los países occidentales se comprometieron a crear las llamadas «reservas estratégicas» de crudo, reservas que podían servir para mantenerse en los período de crisis de abastecimiento. En 1985 se había producido una caída de los precios del crudo, y fue a partir de entonces que los países de Europa reiniciaron un despegue económico y abandonaron paulatinamente sus políticas de contención energética. A partir de aquella época la OPEP conseguiría una cierta estabilidad del precio del crudo, que duraría hasta finales de los años noventa. Esta estabilidad no fue rota por la guerra del Golfo [3], no obstante, los años noventa traerían un periodo de sanciones a la exportación para países como Irak, Libia o Sudán. Es un lugar común afirmar que la guerra lanzada contra Irak en 1990 fue motivada sobre todo con el fin de sacar la producción petrolera iraquí del mercado internacional, y asegurar de esa forma una especie de enorme «reserva estratégica» para el futuro. No se puede olvidar que con el inicio de esta ofensiva Estados Unidos e Inglaterra se aseguraban un nuevo control estratégico sobre la zona del Golfo.

Todos estos capítulos nos conducen a la situación actual, después de la invasión de Afganistán y la de Irak, en 2002 y 2003, respectivamente, la pasada guerra en el Líbano y la inquietud creciente por el control de zonas estratégicas como el mar del Caspio, el Africa subsahariana o Venezuela. Si a todo esto añadimos la aparición en escena de gigantes sedientos de combustible como China o India, tenemos todos los ingredientes necesario para abrir un período tenso y dramático, con precios muy elevados del crudo y el anuncio de su inminente escasez.

¿Una geología subversiva?

Hasta aquí no hemos hecho sino mostrar algunos trazos históricos y cronológicos que nos pueden ayudar a delimitar el terreno donde ha surgido el interrogante sobre el agotamiento del petróleo barato. La crisis de escasez que se anuncia hoy podría resultar creible si se constata que los años sesenta del pasado siglo marcaron la época de mayores descubrimientos de yacimientos, época desde la cual asistimos a un lento pero firme declive en el ritmo de los descubrimientos.

En su artículo ya clásico, publicado en la revista Scientific American, en 1998, y titulado «Fin de la era del petróleo barato» -que aquí apareció por las mismas fechas en su trasunto castellano Investigación y ciencia- Colin J. Campbell y Jean H. Lahèrrere, ambos geólogos veteranos y retirados, trazaban una línea de delimitación entre las previsiones de escasez de las crisis de los años setenta y la crisis actual de la que ellos se hacen portavoces. Refiriéndose a las predicciones de entonces, escribían:

«Sus predicciones apocalípticas fueron reacciones emocionales y políticas, los expertos sabían, ya entonces, que tales pronósticos carecían de base. Unos años antes se habían descubierto enormes campos en la vertiente norte de Alaska y bajo las aguas del Mar del Norte, cerca de la costa europea. Hacia 1973 el mundo había consumido, de acuerdo con las mejores estimaciones, alrededor de un octavo de su riqueza en crudo accesible. Dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) los cienco miembros de Oriente Medio convinieron en subir los precios, no porque hubiera peligro de escasez, sino porque habían decidido hacerse con el 36% del mercado. Más tarde, cuando la demanda cayó y el flujo de petróleo fresco procedente de Alaska y del Mar del Norte debilitó la presión ejercida por la OPEP, los precios se desplomaron.»

Campbell, con su libro The coming oil crisis (1997) y Lahèrrere, autor de distintos ensayos y estudios, defienden desde hace una década la proximidad del declive del petróleo, dentro del siglo XXI, anunciando que antes de 2010 se alcanzará probablemente el cénit de la producción, lo que marcará el fin del petróleo barato. Como se sabe, ambos se han inspirado en los trabajos de Marion King Hubbert, geólogo que trabajó para la Shell, y que en 1956 predijo que para el año 1970 aproximadamente, se produciría el cénit de la producción petrolera estadounidense, lo que efectivamente ocurrió. Otros geólogos, investigadores y periodistas se han sumado, con sus estudios y aportaciones, a esta corriente de opinión que poco a poco ha comenzado a entrar en el debate público, al menos en algunos ámbitos. Pero el debate continúa, de alguna manera, soterrado. En Estados Unidos, mientras tanto, se han publicado ya libros de divulgación como el de Richard Heinberg, The party’s over [4], mientras que en Francia se publicó La vie après la pétrole, de Jean-Luc Wingert, con prólogo de Lahèrrere, libro al que después han seguido otros varios en francés sobre la misma cuestión [5].

Desde luego, a esta corriente anunciadora del cenit petrolero no faltan sus oponentes negacionistas. Uno de ellos, ilustre, y al que podríamos considerar como el Herodoto de la historia del petróleo, es Daniel Yergin, que en 1991 publicó su monumental The Prize, libro histórico sobre la industria petrolera desde sus orígenes. Hoy Yergin, dirige una consultoría sobre temas energéticos y no otorga ninguna validez a los que anuncian la proximidad del agotamiento del petróleo [6].

Lo que resulta llamativo es que la opinión más autorizada en torno a las informaciones sobre el cenit petrolero provenga del mundo de la geología. ¿Qué habría sido del capitalismo industrial en el siglo XX sin esta ciencia aparentemente neutra y minuciosa? Los avances de la geología, la geofísica y la geoquímica, hicieron posible que la prospección de yacimientos petrolíferos pudiera alcanzar una precisión y eficacia cada vez mayores. La geología al servicio de la industria petrolera hizo que la ciencia de la tierra se convirtiera en la ciencia del saqueo de la tierra. Pero cuando los límites de las reservas de este planeta parecen exhaustas, cuando la aventura de juventud de la geología petrolera ha perdido muchos de sus encantos, algunos geólogos parecen dispuestos a hacer sonar la alarma del desequilibrio y el caos económico. La paradoja de esta geología de senectud es su incapacidad para reconocer la responsabilidad de toda ciencia en el desarrollo de las industrias y sus fines arbitrarios: toda ciencia puesta al servicio de la gran empresa capitalista se convierte en ciencia subversiva y amenaza con destruir su mismo objeto de estudio. En el libro mencionado de Colin Campbell, The coming oil crisis, aparece una entrevista a Walter Ziegler, eminente geofísico en la vanguardia de la prospección petrolera. La figura de Ziegler es crucial, ya que desde los inicios de su carrera en los años cincuenta, al servicio de la Shell, pudo recorrer buena parte del planeta y ser testigo de la evolución de la industria petrolera en las últimas décadas. Ziegler es además un representante típico del geólogo embarcado en la gran empresa capitalista de mitad de siglo, que asumía su trabajo como una vía hacia la libertad y la aventura. El mismo, reconoce al final de su entrevista con Campbell, su intuición temprana sobre el fin del petróleo:

“Nuestros estudios han confirmado más allá de toda duda que el globo tiene decididamente un potencial finito para la exploración petrolera. Las implicaciones son colosales. El mundo tiene finalmente que confrontar el hecho de la inminencia de cambios en su forma de vida. No tiene más opción que ajustarse a limitaciones en los recursos. «¡Ya no hay más caramelos, niños!» El juego casi ha terminado.”

Todo esto resulta altamente educativo. Es normal que los profesionales técnicos que estuvieron a la cabeza del movimiento de explotación de los recursos petroleros desde los tiempos de la guerra fría, como es el caso de Ziegler, conozcan a fondo la materia de la que hablan. Pero no hay que olvidar que ya desde los años sesenta y setenta se alzaron voces de alarma ante esta absurda y suicida escalada energética. La geología comprometida de Campbell, Lahèrrere y demás, llega un poco tarde: es como una sabiduría post festum. Estos hombres, que tanto han contribuido a crear la situación desastrosa que se cierne sobre nosotros, parecen deplorar y temer justamente las consecuencias radicales de tal situación, y olvidan que no hay ciencia neutra, que no hay saber técnico que no tenga una parte de responsabilidad en los procesos de degradación de materias y energías que constituye hoy la base de la dominación social en todo el planeta. En su libro, y de forma tímida, Campbell parece reconocer las virtudes de una economía más localizada y sencilla en la utilización de los recursos, nos anuncia un futuro donde tal vez sea posible equilibrar la ecuación del consumo y adquirir un papel más consciente en nuestra relación con la naturaleza. ¡Gracias Señor Campbell, tomaremos nota! En contraste, el geólogo Kenneth S. Deffeyes, divulgador del cénit y discípulo de Hubbert, se muestra implacable con las veleidades ecológicas de sus contemporáneos. En las primeras páginas de su libro Hubbert’s Peak. The Impending world oil shortage (2001) afirmaba sin pestañear:

«Una actitud posible, que personalmente no tengo en cuenta, nos dice que estamos arruinando la Tierra, saqueando los recursos, ensuciando el aire, y que sólo deberíamos comer alimentos orgánicos y montar en bicicleta. Sentimientos de culpabilidad no pueden evitar el caos que nos amenaza. Monto en bicicleta y camino mucho, pero confieso que parte de mi motivación es la situación miserable del aparcamiento en Princenton. La agricultura orgánica solo puede alimentar una pequeña parte de la población mundial; el aporte mundial de estiercol de vaca es limitado. No es probable que una civilización mejor surja espontanemente de un montón de conciencias culpables. (...)»

Esta declaración habla por sí sola. Sólo nos cabe esperar otra monografía complementaria, esta vez dedicada al cénit de estiercol de vaca, ya que el Sr. Deffeyes parece tener información muy actualizada al respecto.

Del petróleo hacia la nada

El declive de la producción petrolera nos obliga a un inmenso esfuerzo mental para representarnos una sociedad privada del petróleo sin que a la vez esta imagen llegue a borrar de nuestra memoria el modo de vida que conocieron nuestros bisabuelos. La motorización supuso la ruptura violenta con el mundo anterior, que estaba hecho de limitaciones que hoy resultan incomprensibles a la mente moderna. El problema pues no es sólo que los últimos días del petróleo dibujen delante de nosotros un futuro incierto; lo más grave sería que hicieran ilegible nuestro pasado. Hoy no se puede pensar el horizonte futuro sin tener en cuenta los límites modestos de donde venimos. Las instituciones y costumbres que se han perpetuado bajo la motorización impiden hoy reconocer nuestras necesidades en otra forma que no sea la de la motorización. Cabe pensar que la industria petrolera, que nació como una forma de guerra contra la libertad y la autonomía posibles, morirá ahogando igualmente la reflexión sobre un porvenir deseable. Sería urgente oponer nuestra crítica a los propagandistas del fin del petróleo, pues la mayoría de ellos sólo traducen a un lenguaje edulcorado y aceptable para las mayorías electoras el trasfondo real del problema.

Dado que, como decíamos al principio de este texto, las posibilidades de los combustibles y derivados del petróleo han abierto la vía para la expansión económica y cultural del mundo, tenemos que tratar de ver de que manera esta expansión ha instituido una nueva forma de dominación, y no solamente la forma perversa de un exceso de poder económico e industrial. Es cierto que desde la perspectiva actual, esto sólo puede ser un ejercicio intelectual aislado y más bien artificioso, ya que no se corresponde con ninguna inquietud profunda compartida colectivamente. Por otro lado, es indudable que el laberinto técnico heredado después de más de dos siglos de revoluciones industriales no puede ser desarticulado en dos días, y hoy se trataría más bien de sondear si existen indicios de que algo puede cambiar en un futuro a medio o largo plazo. ¿De qué forma es reapropiable la sociedad heredera del siglo XX, profundamente transformada por los combustibles fósiles? ¿Qué queda en nuestra humana naturaleza y en la naturaleza que nos rodea que no esté un poco afectado o totalmente destruido y que pueda llevarnos hacia la autonomía material y política?

La cuestión sobre el control de la energía nos recuerda la cuestión del control del poder sin más. No es claro que la desaparición de un recurso físico como es el petróleo pueda aflojar aunque sea poco ese control sobre la vida social que las élites ejercen sobre las mayorías. En cualquier caso ese control, si se da la escasez de un recurso tan importante como es el petróleo, cambiaría forzosamente de forma. El dilema es evidente: si las élites quieren seguir aferradas al superpoder técnico, financiero y político que han conocido durante el último siglo, en caso de enfrentarse a la escasez de un apoyo técnico como es el petróleo, la situación entonces se agravaría enormemente, dibujándose un cuadro de una tensión bélica, armamentística y policial inéditas. Hay una correlación indudable entre la afluencia de petróleo y la forma de poder tal y como la conocemos actualmente. La substitución del petróleo en un período relativamente corto de tiempo en algunas areas como la del transporte es practicamente imposible. En otras areas, se trataría de hacer resurgir plenamente formas de energía como la nuclear o el carbón, con todo lo que ello implica. Se quiera ver o no, una escasez próxima de petróleo significa el surgimiento de una situación imprevisible y catastrófica. Por tanto, es una situación desesperada en un doble sentido: la escasez de petróleo pone en cuestión la continuidad del control sobre el poder que las élites han ejercido hasta ahora, pero no ofrece ninguna garantía de que esto pueda abrir una vía para la reapropiación de dicho control a manos de las poblaciones.

Los voceros del cénit del petróleo, como el ya mencionado Colin Campbell, pretenden llamar a la conciencia pública de las naciones y persuadirlas de entrar en una vía tranquila hacia otras formas energéticas. En el breve texto llamado Protocolo de Rímini, que Campbell redactó personalmente, se propone una reducción general del consumo de hidrocarburos ajustando oferta y demanda del crudo en relación a la caída de la productividad anual. La finalidad sería poder «planificar de manera ordenada la transición al entorno mundial de suministros energéticos reducidos, preparándose con antelación para evitar el gasto energético, estimular las energías sustitutorias y alargar la vida del petróleo que quede, (...)»

La filosofía de este texto apela al espíritu cooperativo y equitativo de las naciones, lo que supone ignorar que la explotación y el empleo del petróleo han constituido las claves para que unas naciones oprimieran a otras, y para que, en general, dentro de cada nación la opresión se articulara en la forma que conocemos. Por tanto, las esperanzas incorporadas en la famosa «transición energética» están rellenas de lealtad para el mundo tal y como lo conocemos. Nada nuevo bajo el sol. Para estos privilegiados intérpretes del cénit petrolero, se trataría de que los excesos del poder no pongan en peligro el propio proyecto del poder: la extensión de la economía industrial y sus redes de jerarquización y control a todo el planeta.

El mundo ecologista, en general, contempla la posibilidad de la escasez de petróleo como una oportunidad histórica hacia la soñada sociedad de energías renovables. Por su parte, Jeremy Rifkin, ha sabido intuir la estrecha relación entre el declive de la producción petrolera y la puesta en cuestión de la capacidad del sistema para concentrar y acumular el poder, lo que significaría que el planeta está preparado para la descentralización energética y la recuperación del mando local, todo ello gracias al benéfico hidrógeno [7].

La transición energética ideada por muchos ecólogos, sociólogos y observadores ambientales podría ser interpretada, de hecho, como un golpe de timón en un mundo asolado por la opulencia y los excedentes de intermediarios e instituciones superfluas: esta sociedad del exceso está preñada de sus posibilidades de descentralización, se nos viene a decir. El conocimiento técnico ya ha sido alcanzado y las claves para una nueva sociedad ya están ahí, el problema es que los intereses del viejo régimen moribundo no dejan que esta sociedad aparezca... El problema de la descentralización y de la transición energética así tratado, nos trae a la memoria lo que la autora Hazel Henderson escribiía a finales de los años setenta sobre el concepto milagroso de «devolución espontánea»:

«(...) cuando las economías industriales alcanzan un cierto límite de producción centralizada, intensiva en capital, han de cambiar el rumbo, poniendo proa hacia actividades económicas y configuraciones políticas más descentralizadas, utilizando una toma de decisiones y unas redes de información más lateralmente ligadas, si quieren superar los cuellos de botella que para la información presentan unas instituciones excesivamente jerárquicas y burocratizadas. Me he referido a este cambio de dirección como escenario de un proceso de «devolución espontánea», en el que los ciudadanos comienzan simplemente a reclamar el poder que una vez delegaron en políticos, funcionarios y burócratas, así como el poder de tomar decisiones tecnológicas de largo alcance que delegaron en prominentes hombres de negocios.» [8]

Si se nos permite la metáfora, la aplicación del petróleo en la sociedad moderna ha constituido la gran entrega, la gran delegación de las poblaciones de su capacidad de decisión en manos de determinadas oligarquías y estructuras técnicas, redes de transporte, comunicación e intercambio. Si es cierto que se acerca un día en que el sistema se verá gravemente afectado por la carestía del petróleo ¿se producirá un equivalente de esta gentil «devolución espontánea» del control del poder y del control sobre los recursos? ¿se convertiría la transición energética en un proceso suave de dispersión de los centros de toma decisiones? ¿Habrá un traspaso de las competencias hacia el plano local si el funcionamiento de la economía se ve forzosamente inmovilizado? ¿Regresaremos hacia una cierta autarquía? Lo más amable que se puede señalar a los que albergan esta esperanza es que dediquen un momento al estudio de la historia: verán allí que las instituciones del poder nunca han servido como puente hacia formas superiormente morales o más equitativas de organizar la sociedad, y que normalmente agonizaron destruyendo y agotando todo lo que mantenía activa la sociedad que dominaban. La edad del agotamiento del petróleo podría ser tan despótica y vacía de horizontes, o más, de lo que pudo serlo la edad de su abundancia.

Conclusión

El agotamiento del petróleo podría quedar muy lejano aún, lo suficiente para que no afectase al tiempo de nuestras vidas. Pero también podría ser un acontecimiento inminente. ¿Qué podríamos esperar en ese caso?

Por todo lo dicho anteriormente, debemos deducir que el petróleo es uno de los pilares del poder centralizado y tiránico que hoy mueve el mundo. En el caso de que el agotamiento del petróleo entrase en una escalada de desajuste de oferta y demanda muy abrupta, el sistema de dominación se tambalearía en sus cimientos, y su capacidad de control correría un grave peligro.

Ciertamente, en un escenario ideal, la escasez de combustibles llevaría forzosamente a una relocalización económica, lo que implicaría una descentralización sobre el control de los recursos y, más allá, la posibilidad de refundar las bases de la autonomía a una escala incompatible con el sistema de opresión tal y como lo conocemos hoy. Como vemos, en este escenario ideal, el agotamiento del petróleo lleva a una contradicción abierta con el sistema. Pero no podemos engañarnos al respecto, el ejemplo de la historia muestra que los viejos sistemas de poder nunca cedieron suavemente ante el peso de sus contradicciones, normalmente se deslizaron pesadamene hacia una disgregación caótica y destructiva, arrastrando consigo todo lo demás. En el caso de nuestra civilización existen además dos circunstancias agravantes: la extensión de su dominio cubre la totalidad del planeta, pero además sus manipulaciones han perturbado globalmente la biosfera. La primera circunstancia nos obliga a proyectarnos en un desastre que puede afectar a la especie humana como tal, la segunda circunstancia pone en cuestión cualquier tentativa de reapropiación material colectiva.

A priori, no podemos esperar nada del fin del petróleo que pueda secundar nuestras perspectivas, lo que no niega que debamos estar vigilantes para aprovechar cualquier brecha que se abra en un hipotético período de post-abundancia.

Los Amigos de Ludd

[1] Como se sabe, la crisis petrolera que estalla en octubre del 73 con el comienzo del conflicto entre Israel y algunas potencias árabes, llevará a un rápido encarecimiento del crudo e incluso al embargo para países como Estados Unidos, que apoyan a Israel. Sin embargo, el conflicto bélico fue solo la tapadera de una compleja trama de intereses donde las compañías petroleras y la administración norteamericana estaban especialmente interesados en una revalorización del petróleo de Oriente Medio para recuperar la tasa de sus beneficios y reforzar la política estratégica norteamericana en la zona.

[2] En Los barones del petróleo p. 276 (Barcelona 1974)

[3] A raíz de la guerra, el precio del petróleo experimenta una violenta subida, pero breve; los precios del petróleo oscilan entorno a los veinte dólares desde febrero a diciembre de 1991. Y seguirá un descenso gradual del precio hasta 1998, año en que se produce una enorme caída (por debajo incluso de los diez dólares).

[4] Ver la crítica que hicimos de este libro en el boletín nº8 de Los Amigos de Ludd febrero 2005.

[5] De las cosas que se han publicado por aquí, en papel impreso, destacaríamos el dossier que sacó en abril la revista Mientras Tanto. Aunque, ciertamente, no coincidimos con el tono general y las opiniones de la editorial y los artículos, muy del estilo izquierda verde, creemos que constituye un conjunto interesante de materiales para entrar en la cuestión.

[6] Resulta curioso, cuando menos, que en una obra tan documentada como la de Yergin, no aparezca ni una sola referencia a los hallazgos de Hubbert.

[7] Para ver una crítica a las ideas de Rifkin, ver «En el estado social del hidrógeno» Los Amigos de Ludd nº5.

[8] Tomado del libro Para Schumacher Editorial Blume 1980.

Fuente: http://www.nodo50.org/ekintza/article.php3?id_article=439